Cronología de una búsqueda: el día que autoridades y ciudadanos hicieron avances inéditos de localización de desaparecidos

Drones, binomios caninos y la colaboración de más de 4 mil personas permitieron avances en las investigaciones

Guardar
Las autoridades hallaron 11 indicios
Las autoridades hallaron 11 indicios forenses, 10 en el Estado de México y uno en la Ciudad de México, durante la búsqueda. (Colectivo Mariposas Destellando buscando corazones y justicia)

El rescate de una persona con vida y el hallazgo de 11 indicios forenses marcaron la Segunda Jornada de búsqueda de personas desaparecidas por patrones en la Sierra de Guadalupe, un operativo que movilizó a más de 4 mil 200 participantes y empleó tecnología avanzada como binomios caninos y drones.

La jornada, desarrollada entre el 26 de agosto y el 18 de septiembre de 2025, se centró en los cerros Vicente Guerrero y Cola de Caballo, abarcando tanto la alcaldía Gustavo A. Madero de la Ciudad de México como los municipios mexiquenses de Tlalnepantla, Tultitlán y Tultepec.

Según la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), estos resultados representaron un avance sin precedentes en la búsqueda de personas desaparecidas en la región.

Una persona con vida

Más de 4 mil 200
Más de 4 mil 200 personas participaron en el operativo, que abarcó 216 mil metros cuadrados y empleó drones y binomios caninos. (Foto/Azul Morales)

De acuerdo con el comunicado oficial de la fiscalía, 4 mil 255 personas participaron en la exploración de 216 mil metros cuadrados, apoyadas por 28 binomios caninos y 11 drones.

Uno de los hechos más destacados fue el rescate de una persona que presentaba signos de violencia y contaba con un fotoboletín único de búsqueda activo.

Tras su localización, la víctima fue trasladada de inmediato a un hospital para recibir atención médica y su familia fue notificada.

Se trata de un hombre de 82 años, quien fue localizado con vida y con lesiones en la cabeza en un paraje de la Sierra de Guadalupe, en Tlalnepantla, Estado de México.

El hallazgo, ocurrido en la segunda semana de septiembre de 2025, movilizó a cuerpos de emergencia que trasladaron al adulto mayor en helicóptero al Centro Médico capitalino, según informó El Sol de México.

Las autoridades anunciaron que el hombre, residente de la colonia Ampliación Buenavista en Tultitlán, pudo haber sido víctima de un delito, ya que presentaba heridas de consideración.

De acuerdo con Edmundo Esquivel Fuentes, director de Prevención del Delito de Ecatepec, el operativo de búsqueda permitió encontrar al hombre varado en la parte alta de la sierra.

Esquivel Fuentes detalló a la misma fuente que la rápida intervención de los cuerpos policiacos y de emergencia fue clave para preservar la vida del adulto mayor, quien permanecía desaparecido desde que salió de su domicilio y cuya familia no tenía noticias de su paradero.

Además, se localizaron 11 indicios posiblemente humanos —10 en el Estado de México y uno en la Ciudad de México—, junto con diversas prendas que quedaron bajo resguardo para su eventual identificación por parte de las familias.

Contexto de la situación

El operativo se centró en
El operativo se centró en los cerros Vicente Guerrero y Cola de Caballo, cubriendo varias jurisdicciones de la CDMX y el Edomex (Foto/Azul Morales)

El hallazgo se produjo en el contexto de la estrategia “Búsqueda por Patrones Sin Fronteras”, una acción coordinada por la Comisión de Búsqueda de la Ciudad de México y su homóloga estatal.

El operativo, que concluyó el 18 de septiembre en la Sierra de Guadalupe, involucró a aproximadamente 400 personas de 20 dependencias de la Ciudad de México, Estado de México, Tultitlán, Coacalco, Tlalnepantla y Ecatepec.

Entre los participantes se encuentran grupos especializados de la policía de Ecatepec, la Fuerza de Tarea de la Secretaría de Marina, el Grupo de Operaciones Especiales, la Policía Metropolitana, el Agrupamiento de Motopatrullas, la Célula de Búsqueda y la Unidad de Atención a Víctimas, además de colectivos de personas buscadoras.

La magnitud del operativo responde a la búsqueda de indicios sobre 250 personas desaparecidas, por quienes se han emitido boletines tanto en la Ciudad de México como en el Estado de México.

Según datos recabados por El Sol de México, entre 12 y 15 de estos casos corresponden a personas originarias de Ecatepec. Las labores de rastreo se han concentrado en polígonos específicos, como la zona conocida como Cola de Caballo, y posteriormente se desarrollaron en el área denominada Cerro de Guerrero.

De la búsqueda y las desapariciones

La metodología de búsqueda por
La metodología de búsqueda por patrones agrupó casos con circunstancias similares para aumentar la efectividad de los hallazgos. (FB Compromiso DEL Estado)

El operativo se apoyó en la metodología de búsqueda por patrones, una estrategia que agrupa casos con circunstancias de desaparición similares —como ubicación, operatividad criminal o perfil de las víctimas— para formular hipótesis de localización más precisas y diseñar estrategias de búsqueda más efectivas.

Esta aproximación permitió establecer líneas de acción más focalizadas y aumentar la probabilidad de hallazgos relevantes, según detalló la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México.

La Sierra de Guadalupe, donde se concentraron los esfuerzos, es reconocida como una de las zonas con mayor incidencia de desapariciones, en parte debido a sus características geográficas que facilitan el ocultamiento de cuerpos. La región abarca siete jurisdicciones: una en la Ciudad de México y seis en el Estado de México, incluyendo Cuautitlán Izcalli, Tlalnepantla de Baz, Tultitlán, Tultepec, Coacalco de Berriozábal y Ecatepec de Morelos.

Las jornadas de búsqueda se fundamentaron en una hipótesis que relaciona 183 casos de desaparición con posibles vínculos territoriales en la zona, de los cuales 164 corresponden específicamente al cerro Vicente Guerrero. Los once indicios forenses hallados serán sometidos a análisis especializados para determinar su identidad y establecer si guardan relación con alguno de los casos investigados, según informó la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México.

Al cierre de la jornada, la fiscal general expresó su reconocimiento a las familias buscadoras y colectivos, resaltando la confianza depositada en este nuevo modelo de búsqueda y la dedicación constante de quienes buscan a sus seres queridos.