Fraude con transferencias electrónicas: así opera la estafa detectada por Condusef

La dependencia alertó sobre una nueva modalidad de estafa vía SPEI en la que delincuentes suplantan a empresas reconocidas

Guardar
La dependencia alertó sobre una
La dependencia alertó sobre una nueva modalidad de estafa vía SPEI en la que delincuentes suplantan a empresas reconocidas

La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) emitió una alerta sobre un nuevo tipo de fraude mediante transferencias electrónicas que ha afectado a usuarios de servicios financieros en México.

En tan solo una semana, la dependencia identificó 15 casos en los que delincuentes utilizaron el nombre de empresas conocidas como fachada para estafar a compradores.

Cómo operan los delincuentes

El modus operandi es relativamente sencillo, pero efectivo. Los estafadores publican anuncios en medios impresos y electrónicos, ofreciendo la venta de vehículos, obras de arte u otros artículos a precios muy atractivos.

Las publicaciones parecen legítimas y, muchas veces, despiertan el interés de los consumidores debido a los costos significativamente bajos.

La Condusef advierte sobre una
La Condusef advierte sobre una nueva modalidad de fraude con transferencias electrónicas en la que delincuentes suplantan a empresas reconocidas; en una semana se registraron 15 casos

Una vez que la víctima se comunica para obtener información o concretar la compra, los delincuentes solicitan realizar un SPEI (transferencia electrónica) a un número CLABE que supuestamente pertenece a la empresa.

El pago se realiza siguiendo las instrucciones proporcionadas por el estafador, quien asegura que el dinero se depositará correctamente y que el artículo estará disponible para recoger en un domicilio de la empresa.

Consecuencias para las víctimas

Sin embargo, al acudir a la dirección indicada, las víctimas descubren que no existe tal venta y que la cuenta CLABE a la que realizaron la transferencia no corresponde a la empresa, sino a un tercero desconocido. El delincuente bloquea cualquier medio de contacto, dejando al comprador sin posibilidad de recuperar su dinero.

La Condusef enfatizó que, según las disposiciones del Banco de México sobre pagos electrónicos, los SPEI se identifican únicamente por:

  1. Número CLABE del receptor (18 dígitos).
  2. Número de cuenta del receptor.
  3. Número de tarjeta de crédito o débito.

El nombre del receptor, aunque se incluya en la orden de transferencia, no constituye un identificador válido y no garantiza que los fondos lleguen a la empresa anunciada. Esto permite que los delincuentes suplan a compañías legítimas sin que exista responsabilidad directa del banco emisor o receptor.

Recomendaciones de la Condusef para evitar fraudes

Ante esta situación, la Condusef recomendó a los usuarios extremar precauciones al realizar pagos electrónicos y seguir estas medidas de seguridad:

  • Verificar directamente con la empresa si realmente ofrece el producto antes de efectuar un pago.
  • Consultar si es posible realizar el pago en el domicilio de la empresa, evitando la transferencia electrónica.
  • Obtener un documento que respalde la operación de compra-venta antes de enviar dinero.
La Condusef advierte sobre una
La Condusef advierte sobre una nueva modalidad de fraude con transferencias electrónicas en la que delincuentes suplantan a empresas reconocidas; en una semana se registraron 15 casos

La dependencia advirtió que los fraudes financieros son cada vez más sofisticados y que las ofertas demasiado atractivas pueden ser un indicador de estafa. Por ello, instó a la población a desconfiar de precios excesivamente bajos y a confirmar siempre la autenticidad de las operaciones antes de realizar un SPEI.

Con estas medidas, los usuarios podrán proteger sus recursos y evitar ser víctimas de estafas que se aprovechan de la confianza en transacciones electrónicas legítimas.