El cerebro conserva el mapa corporal pese a amputación, revela estudio

La investigación abre el panorama para el desarrollo de prótesis avanzadas con mejor respuesta neuronal

Guardar
Tras el siniestro, David no
Tras el siniestro, David no presentó heridas externas - crédito @angelporpartes / TikTok

Un estudio reciente ha demostrado que el cerebro humano mantiene la representación de una extremidad incluso después de que esta ha sido amputada.

El descubrimiento contradice la idea tradicional de que, tras la pérdida de una parte del cuerpo, la corteza cerebral reorganiza sus funciones para que otras áreas vecinas ocupen el espacio “libre”.

La permanencia de los mapas cerebrales

La investigación se centró en personas que fueron sometidas a una amputación de mano. Antes del procedimiento quirúrgico, se realizaron estudios de resonancia magnética funcional para registrar la actividad cerebral mientras los pacientes movían la mano que sería amputada. Posteriormente, ya sin la extremidad, se les pidió que imaginaran moverla nuevamente.

De manera sorprendente, las imágenes mostraron que las áreas cerebrales asociadas a esa mano seguían activándose de forma casi idéntica a como lo hacían antes de la cirugía. Este fenómeno se mantuvo no solo semanas después de la amputación, sino incluso en revisiones realizadas varios años más tarde.

La estructura modular del córtex
La estructura modular del córtex se empezó a revelar hace más de un siglo con el estudio de lesiones accidentales (Shutterstock)

Contradicción con las teorías previas

Durante décadas se creyó que la corteza somatosensorial, encargada de procesar estímulos como el tacto, la presión o la temperatura, se reorganizaba por completo tras una amputación. La hipótesis más aceptada sostenía que regiones cercanas, como las dedicadas a la cara o los labios, “invadían” el área cerebral antes destinada a la extremidad perdida.

Sin embargo, los resultados de este nuevo estudio realizado por un equipo de neurocientíficos de la Universidad de Cambridge, en colaboración con la Universidad de Pittsburgh, no encontraron evidencias de dicha invasión. Por el contrario, mostraron que el cerebro conserva un “mapa estable” del cuerpo, aun cuando ya no exista físicamente la parte que representaba.

Explicación del dolor fantasma

Este hallazgo ayuda a entender uno de los fenómenos más comunes y desconcertantes en personas amputadas: el dolor fantasma. Muchos pacientes describen sentir que la extremidad sigue allí, con sensaciones de calor, frío, presión o incluso dolor agudo.

La persistencia del mapa cerebral podría explicar por qué esas percepciones se mantienen. El cerebro continúa “reconociendo” la extremidad, aunque ya no esté, lo que genera una experiencia sensorial real para el paciente.

Implicaciones médicas y tecnológicas

Los resultados abren nuevas perspectivas para el desarrollo de prótesis avanzadas. Si las áreas cerebrales encargadas de controlar una extremidad siguen activas, podrían aprovecharse señales neuronales para diseñar dispositivos que respondan de manera más natural e intuitiva a las órdenes del usuario.

Este enfoque ofrece la posibilidad de mejorar la calidad de vida de millones de personas en el mundo que han sufrido amputaciones, ya sea por accidentes, enfermedades o conflictos bélicos. Además, plantea un nuevo horizonte para la neurociencia y la medicina de rehabilitación, al mostrar que el cerebro conserva una memoria corporal mucho más estable de lo que se creía.