
Un estudio reciente ha demostrado que el cerebro humano mantiene la representación de una extremidad incluso después de que esta ha sido amputada.
El descubrimiento contradice la idea tradicional de que, tras la pérdida de una parte del cuerpo, la corteza cerebral reorganiza sus funciones para que otras áreas vecinas ocupen el espacio “libre”.
La permanencia de los mapas cerebrales
La investigación se centró en personas que fueron sometidas a una amputación de mano. Antes del procedimiento quirúrgico, se realizaron estudios de resonancia magnética funcional para registrar la actividad cerebral mientras los pacientes movían la mano que sería amputada. Posteriormente, ya sin la extremidad, se les pidió que imaginaran moverla nuevamente.
De manera sorprendente, las imágenes mostraron que las áreas cerebrales asociadas a esa mano seguían activándose de forma casi idéntica a como lo hacían antes de la cirugía. Este fenómeno se mantuvo no solo semanas después de la amputación, sino incluso en revisiones realizadas varios años más tarde.

Contradicción con las teorías previas
Durante décadas se creyó que la corteza somatosensorial, encargada de procesar estímulos como el tacto, la presión o la temperatura, se reorganizaba por completo tras una amputación. La hipótesis más aceptada sostenía que regiones cercanas, como las dedicadas a la cara o los labios, “invadían” el área cerebral antes destinada a la extremidad perdida.
Sin embargo, los resultados de este nuevo estudio realizado por un equipo de neurocientíficos de la Universidad de Cambridge, en colaboración con la Universidad de Pittsburgh, no encontraron evidencias de dicha invasión. Por el contrario, mostraron que el cerebro conserva un “mapa estable” del cuerpo, aun cuando ya no exista físicamente la parte que representaba.
Explicación del dolor fantasma
Este hallazgo ayuda a entender uno de los fenómenos más comunes y desconcertantes en personas amputadas: el dolor fantasma. Muchos pacientes describen sentir que la extremidad sigue allí, con sensaciones de calor, frío, presión o incluso dolor agudo.
La persistencia del mapa cerebral podría explicar por qué esas percepciones se mantienen. El cerebro continúa “reconociendo” la extremidad, aunque ya no esté, lo que genera una experiencia sensorial real para el paciente.
Implicaciones médicas y tecnológicas
Los resultados abren nuevas perspectivas para el desarrollo de prótesis avanzadas. Si las áreas cerebrales encargadas de controlar una extremidad siguen activas, podrían aprovecharse señales neuronales para diseñar dispositivos que respondan de manera más natural e intuitiva a las órdenes del usuario.
Este enfoque ofrece la posibilidad de mejorar la calidad de vida de millones de personas en el mundo que han sufrido amputaciones, ya sea por accidentes, enfermedades o conflictos bélicos. Además, plantea un nuevo horizonte para la neurociencia y la medicina de rehabilitación, al mostrar que el cerebro conserva una memoria corporal mucho más estable de lo que se creía.
Más Noticias
La calidad del aire en la CDMX este 15 de noviembre
Distintos tipos de contaminantes se encuentran en el aire, muchos de ellos los respiramos, es por eso que las autoridades de la CDMX advierten sobre el estado del oxígeno en la capital del país y la zona conurbada

Entrega de tarjetas Bienestar 2025: qué personas recibirán el plástico en los próximos días y cómo recogerlo
A través del plástico los beneficiarios podrán cobrar el dinero que se entrega

La Granja VIP EN VIVO: César Doroteo asegura que su nominación se pudo evitar la tarde de hoy 15 de noviembre
Sigue a los habitantes minuto a minuto: Manola Díaz, Eleazar Gómez, Alfredo Adame y César Doroteo están en la placa de nominados

Se registra sismo de 4.2 de magnitud en Jalisco
Los datos preliminares del sismo fueron proporcionados inmediatamente por el Servicio Sismológico Nacional

Metrobús CDMX: estaciones cerradas por manifestación este 15 de noviembre
Es el segundo medio de movilidad más usado en la Ciudad de México sólo detrás del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro


