
El reciente registro en video de un jaguarundi dentro de la Zona de Monumentos Arqueológicos de Xochicalco es un ejemplo de que la riqueza biológica vive un nuevo auge en esta zona de Morelos.
Por ello, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) busca que la protección de la biodiversidad se integre de manera activa a la conservación del patrimonio cultural.
Con el objetivo de fortalecer la conservación, se busca declarar la zona como Área Destinada Voluntariamente a la Conservación.
Entre las medidas implementadas se encuentran la prohibición de la caza, así como la extracción de leña, plantas y animales, acciones que refuerzan la protección del ecosistema.
El avistamiento, realizado el 24 de agosto de 2025 por José Cuauhtli Alejandro Medina Romero, director del sitio arqueológico, ocurrió durante un recorrido de vigilancia en un área restringida al público y representa un testimonio de la presencia de especies catalogadas como amenazadas por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

La gestión de la Zona Arqueológica, que abarca 707,64 hectáreas, contempla un plan de manejo que incorpora acciones orientadas a la protección de sus áreas naturales, entre ellas la investigación biológica.
Desde 1999, este enclave prehispánico, cuyo esplendor se remonta al periodo Epiclásico (600-900 d.C.), figura en la Lista del Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
La representación de flora y fauna en elementos arquitectónicos, esculturas, petrograbados y objetos domésticos u ornamentales evidencia el profundo conocimiento ambiental de los antiguos xochicalcas, según explicó Medina Romero.
El proyecto Exploración de la Biodiversidad de Xochicalco, permitió identificar 32 especies de mamíferos en la zona. Entre ellas destacan tres de las seis especies de felinos silvestres presentes en México: ocelote, tigrillo y leoncillo (jaguarundi).

El mismo estudio documentó la existencia de familias de venados, conejos, coyotes, zorros, mapaches, tlacuaches, tejones y ocho especies de murciélagos con hábitos alimenticios frugívoros, insectívoros y nectarívoros.
Todos estos avistamientos se realizaron en áreas cerradas al acceso público. Por su parte, Ortiz Villaseñor destacó que otros investigadores de la UAEM han efectuado muestreos de aves, anfibios y reptiles, cuyos resultados se integrarán al expediente científico del sitio.
El cierre temporal de la zona en 2020, motivado por la pandemia de COVID-19, pudo favorecer la recuperación de la flora y fauna, lo que ha impulsado la actualización de la base de datos para resaltar el valor biocultural del espacio, según consideró Ortiz Villaseñor.
En cuanto a la vegetación, hay especies como copal, guajes, ciruelos, cuajiotes, pega hueso, guamúchil, guayacán, cuaulote, cazahuate, bonete y caoba, entre muchas otras.
Más Noticias
Yuridia revela que nombró a su hijo en honor a Valentín Elizalde y oyó música del “Gallo de oro” en su parto
La familia de la cantante compartió la divertida historia de cómo el nombre de su hijo menor surgió durante el parto, inspirado por la música de Valentín Elizalde

La Granja VIP en vivo hoy 18 de noviembre: sigue la tarde de El Duelo
El reality genera expectativas porque se acerca el día de nominación

México vs Paraguay en vivo: anulan gol de Gustavo Velázquez por fuera de lugar
El equipo de Javier Aguirre cerrará su actividad del año en esta fecha FIFA a siete meses de la Copa Mundial

Mi Beca para Empezar 2025: cuándo será el siguiente pago para todos los beneficiarios
Se trata del último depósito de este año, de acuerdo con datos del Gobierno de la Ciudad de México

Este es el nuevo programa de deportes de la SEP para niños y jóvenes motivado por el próximo Mundial
El torneo se realizará cada año a partir de 2026, la Gran Final se jugará en el Estadio Olímpico Universitario

