SSN refuerza monitoreo sísmico en México, instala estaciones en regiones desprotegidas

El Servicio Sismológico Nacional indicó que el proyecto será financiado con el Fondo de Prevención de Desastres Naturales 

Guardar
Autoridades confirmaron la instalación de
Autoridades confirmaron la instalación de un sismógrafo en la región Crédito: Cuartoscuro

El Servicio Sismológico Nacional (SSN) inició una expansión de su red de monitoreo en México, con la instalación prevista de aproximadamente 40 nuevas estaciones en distintas regiones del país, principalmente en el norte.

Arturo Iglesias Mendoza, jefe del SSN, organismo a cargo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), precisó que esta iniciativa busca fortalecer la cobertura sísmica en zonas con menor presencia instrumental y permitirá un monitoreo más preciso de la actividad telúrica.

La ampliación, que forma parte de un proyecto en marcha con una duración estimada de dos años, cuenta con financiamiento del Fondo de Prevención de Desastres Naturales de la Coordinación Nacional de Protección Civil.

Según explicó Iglesias Mendoza, el objetivo es robustecer la vigilancia en estados como Chihuahua, Nuevo León, y el este del país, áreas donde la infraestructura existente resulta insuficiente para registrar toda la sismicidad.

También habrá mejoras en regiones del sur, como Oaxaca, donde persisten zonas con necesidades de instrumentación adicional para optimizar la recopilación de información.

Además de la expansión de la red nacional, parte de los recursos asignados serán destinados a fortalecer la infraestructura del SSN en Ciudad Universitaria y su centro alterno de monitoreo ubicado en Pachuca, Hidalgo.

El llamado “espejo” del SSN actúa como respaldo para garantizar la continuidad operativa ante cualquier eventualidad que pudiera afectar la sede principal. “Nos permite tener esta redundancia.

A lo largo del mundo los servicios sismológicos y/o los servicios críticos tienen esta posibilidad de contar con uno o más centros alternos de operaciones”, explicó Iglesias Mendoza.

Desde su fundación en 1910, el SSN se ha consolidado como la instancia responsable de caracterizar la sismicidad de México, registrando y reportando aproximadamente 100 sismos diarios.

Su labor incluye tanto eventos perceptibles como movimientos imperceptibles para la población que contribuyen a entender las fallas y el peligro sísmico asociados al territorio nacional.

La base de datos sismológicos generada en más de un siglo de operaciones constituye la base del conocimiento en la materia y es utilizada para el desarrollo de reglamentos de construcción orientados a edificaciones más seguras.

Actualmente, la red del SSN está conformada por cerca de 70 estaciones distribuidas en toda la República y 30 adicionales en el Valle de México. Cada unidad cuenta con sensores de velocidad, aceleración y equipos GNSS para la medición de la deformación del terreno.

El sistema recibe información complementaria de instituciones como la Universidad Veracruzana, la Universidad de Colima, la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, la Unidad de Protección Civil y Bomberos de Jalisco y el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, entre otras.

El Centro Alterno de Monitoreo en Pachuca, inaugurado en septiembre de 2023, fue construido en un terreno donado por el gobierno del estado de Hidalgo y busca replicar las capacidades técnicas de la sede en Ciudad Universitaria. Esta infraestructura se sitúa en el Distrito de Educación, Salud, Ciencia, Tecnología e Innovación de San Agustín Tlaxiaca.

Iglesias Mendoza reconoció que los sismos registrados el 19 de septiembre de 1985 en la Ciudad de México impulsaron un cambio en la percepción nacional sobre la importancia de la vigilancia sísmica, tanto en la sociedad como en los tomadores de decisiones y autoridades universitarias.

“No fue inmediato, pero el Servicio hoy en día es muy diferente a como era antes de 1985 en términos de presupuesto, personal, organización, atención, de relevancia. Hoy todo mundo —creo— está de acuerdo en que es importante para la Universidad y para la sociedad”, aseguró el jefe del SSN.

El SSN mantiene su prestigio y confianza al ser parte de la UNAM, por la independencia y calidad de la información que proporciona. Sus datos han sido fundamentales en la elaboración de reglamentos y normas que buscan reducir el riesgo para la población ante la ocurrencia de sismos, así como en la consolidación del Sistema Nacional de Protección Civil y en el desarrollo de alertamientos tempranos.

A lo largo de su historia, el SSN ha acumulado distinciones, entre ellas el Premio Nacional de Protección Civil 2020, en la categoría de Prevención.

Además de que el organismo colabora con entidades académicas y científicas de países como Japón, Francia y Estados Unidos, y se exploran convenios con otros estados de América Latina.