Muere el biólogo mexicano Arturo Gómez Pompa, pilar de la protección de ecosistemas

Entre sus hallazgos más relevantes se encuentra el descubrimiento de antiguos cultivos de Theobroma cacao en la Península de Yucatán

Guardar
Doctor Arturo Gómez-Pompa, a finales
Doctor Arturo Gómez-Pompa, a finales de los 90 en un experimento realizado en la Reserva Ecológica el Edén que él fundó. Fue profesor e investigador de la Universidad de California, Riverside. Foto: Roberto Castro

Arturo Gómez Pompa, referente internacional en la biología y pionero de la conservación de las selvas tropicales en México, falleció a los 90 años y deja un legado central en la protección ambiental. Su trabajo transformó la relación entre la ciencia y la toma de decisiones para la gestión sostenible de ecosistemas, especialmente en regiones tropicales del país.

Nacido en la Ciudad de México en 1934, Gómez Pompa se formó como biólogo y doctor en ciencias en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Su trayectoria se caracterizó por impulsar la investigación aplicada y la protección de la biodiversidad, promoviendo la creación de reservas naturales como Los Tuxtlas y La Mancha en Veracruz, Montes Azules en Chiapas y El Edén en Quintana Roo. Estas áreas han funcionado como laboratorios para la investigación y como refugio para especies amenazadas, según documentó Infobae.

Uno de sus aportes más influyentes fue la fundación del Instituto Nacional sobre Recursos Bióticos (INIREB) en la década de 1980. Desde ahí se impulsaron estudios sobre etnobotánica, manejo sustentable y agroecología, integrando el conocimiento de las comunidades locales. Su trabajo permitió reconocer la importancia del manejo tradicional y sus contribuciones en la protección del entorno natural.

Gómez Pompa también destacó por su labor académica y de divulgación científica. Ejerció como profesor distinguido en la Universidad de California Riverside y asesor científico del Centro de Investigaciones Tropicales (CITRO) de la Universidad Veracruzana. Fue presidente del Consejo Internacional de Coordinación del Programa Hombre y Biosfera (MAB) de la Unesco y participó en los consejos del Instituto Smithsoniano y la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos.

A nivel internacional, fue galardonado con distinciones como el Premio Tyler para el Logro Medioambiental, la Medalla Chevron de Conservación y la Medalla David Fairchild para la Exploración Botánica en 2006. En esa ocasión, expresó: “Es un gran honor el recibir la distinguida Medalla David Fairchild por mi trabajo en la exploración botánica”.

Entre sus hallazgos más relevantes se encuentra el descubrimiento de antiguos cultivos de Theobroma cacao en la Península de Yucatán, lo que aportó nueva información sobre las prácticas agrícolas mayas. Además, publicó más de 200 artículos y libros, y fomentó proyectos para acercar el conocimiento botánico a comunidades rurales a través de iniciativas como el Atlas de la Flora de Veracruz.

Arturo Gómez Pompa deja una sólida huella en la ciencia, la conservación y la formación de nuevas generaciones comprometidas con los ecosistemas tropicales.