Alarmas celulares del Sistema de Alertamiento Masivo comenzarán a operar en el simulacro del 19 de septiembre

Se integra con sensores sísmicos y torres de telefonía para alertar ante emergencias; no recopila datos personales ni accede a los teléfonos, aclara la Agencia de Transformación Digital

Guardar
El titular de la Agencia
El titular de la Agencia de Transformación Digital, José Antonio Peña Merino, durante 'La Mañanera' de este miércoles. (Crédito: Cuartoscuro)

El titular de la Agencia de Transformación Digital, José Antonio Peña Merino, explicó las características del Sistema de Alertamiento Masivo, una herramienta diseñada para enviar alertas inmediatas a teléfonos celulares en zonas específicas ante emergencias o desastres naturales. El mecanismo busca reducir riesgos y evitar fallecimientos durante fenómenos como sismos, inundaciones o huracanes.

El sistema funciona mediante 97 sensores del Centro de Instrumentación y Registro Sísmico (CIRES), ubicados principalmente en las zonas costeras. Los datos que generan se transmiten a subsistemas de monitoreo y al Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5) mediante frecuencias VHF. Posteriormente, la información se integra a plataformas gubernamentales que coordinan la respuesta y se envía a los celulares a través de redes 5G, 4G, 3G o 2G. Este proceso se lleva a cabo en pocos segundos, subrayó el funcionario.

En el simulacro realizado el pasado 19 de abril de 2025 en la Zona Metropolitana del Valle de México, el sistema alcanzó una cobertura del 98%, confirmando su capacidad para alertar de manera inmediata a la población y fortalecer la reacción ante emergencias.

“Este sistema conlleva la coordinación entre autoridades y operadores telefónicos. Es un proyecto que se inició desde la administración de la Presidenta en la Ciudad de México y le dimos continuidad en el Gobierno Federal”, explicó el funcionario.

Alertas de activación automática

Peña Merino detalló que las alertas se activan automáticamente gracias a los sensores sísmicos y al Sistema de Alerta Sísmica Mexicano, que replica la señal a través del C5 y las torres de telefonía celular. El sistema no requiere descarga de aplicaciones, interacción del usuario ni compromete datos personales.

El mecanismo es seguro y
El mecanismo es seguro y no representa riesgo de fraude o robo de datos, aclaró el titular de la Agencia de Transformación Digital. (Gobierno de México)

Las notificaciones se envían según la ubicación del usuario y no dependen del número telefónico ni de la lada del dispositivo. Sólo se reciben dentro del polígono de emergencia definido por las autoridades. Si un dispositivo no recibe la alerta, puede deberse a falta de energía en la torre cercana o a que el teléfono sea anterior a marzo de 2024 y no tenga la función activada de fábrica; en estos casos, se puede habilitar manualmente desde los ajustes de notificaciones.

El mecanismo es seguro y no representa riesgo de fraude o robo de datos: las alertas sólo se muestran en pantalla con un sonido característico y no solicitan clics ni interacción. Entre sus ventajas destacan la rapidez de transmisión, cobertura nacional o regional y automatización completa del envío. La alerta se emitirá aunque el teléfono del usuario esté apagado, en silencio o mientras este se encuentre en una llamada.

En conjunto, resumió el funcionario, el Sistema de Alertamiento Masivo combina infraestructura tecnológica y monitoreo especializado para garantizar que las alertas lleguen de manera efectiva y oportuna, contribuyendo a reducir riesgos y proteger vidas en situaciones de emergencia.