
La presidenta Claudia Sheinbaum encabezó este martes el desfile militar del 16 de septiembre, con la participación de representantes del Poder Legislativo, Judicial y miembros del gabinete federal.
El acto se llevó a cabo en el Zócalo, donde Sheinbaum tomó revista a las Fuerzas Armadas. La mandataria llegó acompañada de su esposo, Jesús María Tarriba, y supervisó el despliegue de tropas, vehículos blindados y aeronaves que formaron parte de la ceremonia.
Entre los asistentes estuvieron la presidenta de la Cámara de Diputados, Kenia López Rabadán; la presidenta del Senado, Laura Itzel Castillo; y el ministro de la Suprema Corte, Hugo Aguilar. También participaron el secretario de Economía, Marcelo Ebrard; el fiscal general, Alejandro Gertz; la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez; y el secretario de Educación, Mario Delgado.
El secretario de Seguridad Pública, Omar García Harfuch, no asistió al evento y también estuvo ausente en la conmemoración del 178 aniversario de los Niños Héroes, el pasado 13 de septiembre.
Desde 2019, la Presidencia ha invitado a los titulares del Poder Judicial, la Cámara de Diputados y el Senado a los desfiles militares. La Suprema Corte ha tenido una participación intermitente: tras la salida de Arturo Zaldívar de la presidencia del tribunal, su asistencia se interrumpió con la llegada de Norma Piña el 2 de enero de 2023.
El desfile permite a la Presidencia supervisar a las Fuerzas Armadas y mantener la tradición de integrar a los poderes del Estado en la conmemoración de la independencia. La presencia del Legislativo asegura la representación de la ciudadanía, mientras que la ausencia intermitente de la Suprema Corte evidencia cambios recientes en la dinámica institucional del evento.

Los roces de la SCJN con la presidencia
Desde que Norma Piña asumió la presidencia de la SCJN, se han registrado desencuentros con el Ejecutivo federal. Uno de los incidentes más comentados ocurrió el 5 de febrero de 2023, durante la ceremonia del 106 aniversario de la Constitución de 1917, cuando Piña no se levantó al recibir al entonces presidente López Obrador.
En 2024, Piña tampoco asistió a la ceremonia del Día de la Bandera el 24 de febrero ni al desfile por el 20 de noviembre, ya encabezado por Claudia Sheinbaum como presidenta de México, siendo representada en ambos eventos por otro ministro del tribunal.
La relación se tensó más en febrero de 2025, cuando Sheinbaum decidió no invitar a la SCJN al aniversario de la Constitución. La presidenta explicó que la Corte no fue considerada para participar en el evento debido a su actuación en procesos recientes del Poder Judicial, señalando que su gobierno respeta a las instituciones, pero la Corte no ha correspondido con la misma postura.

“No está invitada, la Corte no está invitada. Va a estar el poder Ejecutivo y Legislativo. La razón es obvia”, dijo entonces la presidenta.
Estos desencuentros reflejan tensiones más amplias entre el Ejecutivo y el Poder Judicial, especialmente en el marco de la reforma judicial impulsada por López Obrador, que cuestionaba privilegios y sueldos de magistrados, generando debate sobre la autonomía de los poderes en México.
Más Noticias
Senado inicia este lunes proceso para la reforma a la ley de amparo
La senadora Castillo Juárez informó que las audiencias públicas comienzan este lunes, bajo la coordinación de las comisiones unidas de Justicia, Hacienda y Crédito Público y Estudios Legislativos

Marcha por el Día de Acción Global por el Aborto Legal: sigue las movilizaciones en CDMX
Diferentes colectivas se reunieron con motivo del 28S para exigir la despenalización del aborto

Aborto en México: estos son los estados donde esta práctica es castigada
En varias entidades persisten obstáculos normativos y presiones políticas que dificultan el acceso a la interrupción legal del embarazo

La Casa de los Famosos México en vivo la tarde de hoy 28 de septiembre: este domingo será la última gala de eliminación
Sigue la actualización minuto a minuto de este domingo de eliminación

Propone que UNAM e IPN eliminen cobro de exámenes de admisión para estudiantes vulnerables
La reforma legislativa podría transformar el acceso a la educación al reducir desigualdades y abrir nuevas oportunidades para sectores históricamente excluidos
