Ni Fernando VII ni “Viva México”, esto fue lo que dijo Miguel Hidalgo en el Grito de Dolores, según testigos

Hay diversas versiones sobre el discurso del Padre de la Patria al iniciar la Independencia

Guardar
Miguel Hidalgo decidió ponerse a
Miguel Hidalgo decidió ponerse a la cabeza de la sublevación luego de que la conspiración fuera descubierta. Crédito: Jesús A. Aviles/ Infobae México.

El 16 de septiembre es una fecha de mucha importancia y de gran simbolismo para México. Las autoridades han hecho un gran culto a ese día en honor al inicio de la Independencia nacional, época cuyo principio es establecido con la arenga que dio el cura de Dolores, Miguel Hidalgo y Costilla.

Como es costumbre en este tipo de eventos de gran trascendencia para los países, hay muchos mitos y cuestionamientos sobre esos 11 años de lucha insurgente, sobre los móviles de sus líderes y, específicamente, sobre las palabras que el cura convertido en caudillo pronunció aquella madrugada en el atrio de la parroquia de Dolores, Guanajuato. Algunas versiones del Grito mencionan una referencia a Fernando VII, rey de España derrocado por Napoleón Bonaparte.

La noche del 15 de septiembre de 1810 la conspiración planeada por Ignacio Allende, Miguel Hidalgo, Juan Aldama y otros más fue descubierta. Los tres estaban dudosos sobre el proceder que debían tomar, entonces el cura se levantó e instó a iniciar la lucha por la independencia en ese momento.

En el Grito de Dolores,
En el Grito de Dolores, Miguel Hidalgo y Costilla dijo: "¡Se acabó la opresión! ¡Se acabaron los tributos!". (Foto: Wiki Commons)

Entonces, de acuerdo con el libro “Hidalgo: maestro, párroco e insurgente” de Carlos Herrejón Peredo, cuando se juntó una pequeña multitud afuera de la casa de Miguel Hidalgo, el cura de 57 años dio una pequeña arenga donde dijo: “¡Viva nuestra señora de Guadalupe! ¡Viva la Independencia!“. La multitud respondió con vivas e, incluso, algunos agregaron “¡Y muran los gachupines!“, que era una forma de llamar a los españoles nacidos en España.

Después, el propio Miguel Hidalgo dirigió a esa multitud de aproximadamente 15 personas y los llevó a la cárcel, donde liberó a los reos y tomaron por asalto el cuartel por espadas, en el proceso las filas del naciente ejército insurgente fueron aumentando.

El campanero de Dolores, “El Cojo” Galván, tocó las campanas de la iglesia, eso era habitual, pues ese 16 de septiembre fue domingo. De acuerdo con el autor es muy probable que la misa de ese día no se hubiera pospuesto porque uno de los móviles del levantamiento era la defensa de la religión católica y porque la población era sumamente creyente y asistían a la celebración de la eucaristía de manera frecuente.

Antes del pronunciamiento en Dolores,
Antes del pronunciamiento en Dolores, Miguel Hidalgo y Costilla dio una pequeña arenga donde declaró: "¡Viva la Independencia!" (Imagen: Infobae México)

Luego de la misa, el cura Miguel Hidalgo dijo a las seis de la mañana en el atrio de la parroquia de Dolores: “¡Hijos míos! ¡Únanse conmigo! ¡ Ayúdenme a defender la patria! Los gachupines quieren entregarla a los impíos franceses. ¡Se acabó la opresión! ¡Se acabaron los tributos! Al que me siga a caballo le daré un peso; y a los de pie, un tostón."

El autor retomó esta versión del testimonio de Juan Aldama, insurgente que fue uno de los que tuvieron la oportunidad de ver el pronunciamiento de Miguel Hidalgo y participó en el inicio de una lucha larga y compleja que concluyó con la Independencia de México con España.