
En un esfuerzo conjunto por preservar al cóndor de California (Gymnogyps californianus), una especie en peligro de extinción, dos crías nacidas en el Centro de Conservación de la Vida Silvestre de Chapultepec fueron trasladadas este lunes a la Sierra de San Pedro Mártir, en Baja California.
Las crías, un macho identificado como SB 1252, llamado Tuwálo (“ave”, en lengua kiliwa), y una hembra identificada como SB 1253, llamada Kuiiy (“nube”), nacieron en febrero y marzo de 2024.
Fueron criadas por sus padres biológicos bajo monitoreo especializado, y recibieron atención veterinaria y marcaje para su posterior identificación en campo.
La esperanza de toda una especie

Este 9 de septiembre, los dos cóndores fueron trasladados vía aérea a Ensenada, Baja California, donde personal de Profepa revisó la documentación de su legal procedencia.
Posteriormente, continuaron su viaje al Parque Nacional Sierra de San Pedro Mártir, donde serán aclimatados antes de su reintroducción al medio silvestre.
Con estas dos nuevas incorporaciones, ya suman 13 crías de cóndor de California nacidas en Chapultepec que han sido integradas al programa desde 2017.
El Centro de Conservación de la Vida Silvestre de Chapultepec es la única institución fuera de Estados Unidos que ha logrado reproducir exitosamente esta especie, y la primera en México en participar directamente en su reintroducción.
El cóndor de California estuvo al borde de desaparecer en el siglo XX, pero gracias a los esfuerzos coordinados entre ambos países, ha sido posible avanzar en su reintroducción a la vida silvestre.
La bióloga Adriana Fernández, encargada de despacho de la Dirección General de Zoológicos y Conservación de la Fauna Silvestre, destacó la importancia del logro:
“Cada nueva cría es una esperanza para la especie y un ejemplo de lo que se puede alcanzar con cooperación internacional y compromiso institucional”, afirmó durante el operativo de traslado.

Actualmente, un nuevo polluelo nacido en 2025 también forma parte del programa y está previsto su traslado en 2026, como parte de los esfuerzos continuos para reforzar la presencia del cóndor en su hábitat natural.
Desde su reintroducción en México hace más de dos décadas, el equipo de la CONANP, liderado por los biólogos de campo Juan Vargas y Catalina Porras, ha desempeñado un papel clave en el monitoreo, manejo y conservación de la especie en la Sierra de San Pedro Mártir.
La acción forma parte del Programa Binacional para la Recuperación y Conservación del Cóndor de California, impulsado por los gobiernos de México y Estados Unidos, y en el que participan la Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y la Secretaría de Marina (SEMAR), con apoyo de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa).
Una de las aves más grandes del mundo

El cóndor de California (Gymnogyps californianus) es considerado una de las aves voladoras más grandes del planeta, según datos de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP).
Miembro de la familia Cathartidae, este majestuoso carroñero se alimenta exclusivamente de animales muertos. Puede alcanzar entre 1.15 y 1.4 metros de longitud, con una envergadura alar que supera los 3 metros, y pesar alrededor de 10 kilogramos.
Se trata de una especie de largo ciclo de vida y baja tasa reproductiva, lo que hace que cada individuo sea esencial para la conservación de la especie.
Su reproducción se basa en una estrategia centrada en la calidad: las parejas —que suelen ser monógamas de por vida— invierten una enorme cantidad de tiempo y energía en la crianza de una sola cría.
Alcanzan la madurez sexual entre los 6 y 8 años, y solo ponen un huevo cada dos años, generalmente entre los meses de enero y marzo. Ambos padres se turnan para incubarlo durante 54 a 58 días, con periodos de relevo que van de dos a cinco días.
El polluelo nace cubierto de un plumón blanco, sin plumas en la cabeza ni el cuello. Pesa entre 150 y 200 gramos al nacer y es alimentado varias veces al día por sus progenitores.
En condiciones adecuadas, un cóndor de California puede vivir hasta 60 años, especialmente si se encuentra en cautiverio.
Durante el vuelo, estos buitres realizan círculos sobre los cadáveres que encuentran, lo cual no solo les permite ubicar alimento, sino también sirve como una señal para atraer a otros cóndores. Pueden consumir hasta 1.3 kilogramos de carne en una sola ingesta, lo que les permite pasar varios días sin necesidad de comer.
En ambientes controlados, su dieta diaria varía entre 570 gramos y 1 kilogramo, lo que equivale aproximadamente al 7 % de su peso corporal.
Más Noticias
Facundo enfurece con conductoras de Cuéntamelo Ya! tras entrevista; Carmen Muñoz rompe en llanto
Las presentadores encararon al sexto eliminado de ‘La Casa de los Famosos México’ sobre un video viral donde aparece matando abejas

El principal indicador de la BMV abre jornada este 11 de septiembre con alza de 0,94%
Inicio de sesión México S&P/BMV IPC: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos

La mañanera de hoy 11 de septiembre | Sheinbaum lamenta explosión de pipa de gas LP en Iztapalapa; condena asesinato del activista Charlie Kirk
Desde Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó sobre diversos temas y respondió preguntas de la prensa

Pensión Mujeres Bienestar: ¿Qué beneficiarias reciben hoy 11 de septiembre su depósito?
El calendario continúa avanzando en su quinto bimestre del año para recibir el apoyo económico de 3 mil pesos

Anuncian que ciclovía de Tlalpan tendrá zonas seguras para trabajadoras sexuales
El proceso de diálogo entre autoridades y sectores vulnerables revela la complejidad de diseñar espacios públicos que respondan a realidades diversas
