Suman 22 cuerpos recuperados en panteón de Tlaquepaque, podrían tener hasta siete años de ausencia

Madres Buscadoras informaron sobre nuevos hallazgos con signos de violencia, en medio de reclamos por falta de acción oficial

Guardar
Las madres buscadoras llaman a
Las madres buscadoras llaman a la sociedad a sumarse en la búsqueda de personas desaparecidas. (Madres Buscadoras de Jalisco)

El colectivo de Madres Buscadoras de Jalisco informó que la cifra de cuerpos localizados en el Panteón San Sebastianito, en Tlaquepaque, ascendió a 22, luego de que este martes se sumara el hallazgo de dos víctimas más en fosas clandestinas del lugar.

De acuerdo con el reporte de la agrupación, los cuerpos fueron encontrados atados con alambres, cinta y lazo, “como si hasta en la muerte hubieran querido arrebatarles la libertad”, denunciaron en sus publicaciones.

El caso, descubierto por primera vez el 16 de agosto, ha sido documentado paso a paso en la página oficial del colectivo y se vinculó a una investigación que apunta a la presunta reventa ilegal de tumbas y a la operación de grupos criminales en la zona.

“Seguimos trabajando en el sitio, sosteniendo la fe y la esperanza. Cada hallazgo duele, pero también nos acerca a la verdad, a la justicia y a la posibilidad de regresar a nuestros seres queridos a casa“, expresó el colectivo.

El colectivo denuncia la falta
El colectivo denuncia la falta de acción de las autoridades y exige justicia y dignidad para las víctimas. (Madres Buscadoras de Jalisco)

“Son hijos que merecen volver a casa”

El colectivo compartió que los restos mantienen ropa y ya cuentan con un tiempo estimado de antigüedad; sin embargo aún no tienen contacto con sus familiares.

“Uno aún conservaba un bóxer color gris… el otro una sudadera color tinta. Restos que nos gritan años de espera, quizá 5, 6 o 7 años de silencio, de ausencia, de familias que aún no saben dónde están sus seres queridos”, informaron.

Para las integrantes del colectivo, cada hallazgo es un recordatorio del impacto humano que deja la violencia. “Cada uno de ellos representa un hogar roto, una mesa vacía, una historia que merece ser contada y un nombre que debe ser devuelto”, expresaron.

De acuerdo con su testimonio, este lugar se ha convertido en un espacio de encuentro entre el dolor y la esperanza. “Entre la oscuridad que significa hallar una fosa clandestina y la luz que representa poder regresar dignidad, nombre e identidad a quienes yacen ahí. No son restos, no son cifras, no son estadísticas: son hijos, hermanos, padres, esposas, amigos. Son vidas que merecen volver a casa”, afirmaron.

Además reiteraron que no buscan responsables, si no que es primordial regresar cada uno de las personas sin vida con a sus respectivas familias. “No buscamos culpables, no buscamos venganza. Lo único que anhelamos es tener de vuelta a nuestros tesoros, darles un descanso digno y abrazar la paz que tanto nos ha sido negada“, mencionaron en un mensaje público.

El pasado 8 de septiembre se recuperaron dos cuerpos más, ambos con signos de violencia y con un tiempo de evolución de entre cuatro y cinco años, según el reporte de peritos forenses. Ante ello, las madres buscadoras hicieron un llamado urgente a la sociedad y a las familias: “Acérquense, acompáñennos y ayúdennos en esta búsqueda, porque aquí pueden estar más personas desaparecidas”.

La Fiscalía de Jalisco investiga
La Fiscalía de Jalisco investiga la exhumación irregular y la comercialización ilegal de sepulturas. (FB Madres Buscadoras de Sonora)

Entre la memoria y el abandono: el desafío de las Madres Buscadoras frente a la impunidad

Las primeras excavaciones, realizadas el 16 de agosto, permitieron a las buscadoras localizar restos humanos sepultados de manera clandestina junto a la barda poniente del cementerio.

Según testimonios recogidos por Meganoticias Guadalajara, los restos se encontraban envueltos en bolsas de plástico y cobijas, acompañados de prendas de vestir y otros objetos personales.

la Fiscalía del Estado de Jalisco (FGE) abrió una investigación paralela sobre la presunta reventa ilegal de tumbas y exhumaciones irregulares en el cementerio.

Las indagatorias apuntan a que trabajadores del panteón habrían removido restos humanos sin autorización para revender los espacios funerarios, justificando la acción con supuestos adeudos en el pago de cuotas de mantenimiento.

En cuanto a los restos exhumados, habrían sido depositados en terrenos aledaños, lo que permitió la comercialización ilegal de sepulturas. La Vicefiscalía en Investigación Especializada en Concertación Social confirmó que se están entrevistando a trabajadores del Ayuntamiento de San Pedro Tlaquepaque para deslindar responsabilidades, mientras la investigación avanza en paralelo a la carpeta abierta por desapariciones.

Por su parte, el colectivo de mujeres y familiares buscadores, ha sido enfático en sus denuncias públicas sobre la actuación de las autoridades.

En un comunicado difundido en redes sociales, señalaron que tras el hallazgo de restos humanos con signos de violencia, la única medida de resguardo fue la colocación de una lona y una patrulla.

“La Fiscalía únicamente acudió a inspeccionar el área, pero no ha trabajado como corresponde, dejando la fosa sin procesar”, reclamaron.

En otro mensaje, las integrantes del colectivo manifestaron su indignación por la indiferencia oficial: “Aquí seguimos las madres, bajo el sol, bajo la lluvia, bajo la indiferencia. Porque nuestros hijos están ahí dentro, esperando ser rescatados de la fosa del olvido donde el Estado los enterró con su silencio”.