Qué es la tormenta negra y cómo afecta a CDMX

La población de la capital del país y Edomex deberá mantenerse alerta a las indicaciones de protección civil

Guardar
Prevén fuertes lluvias con granizo
Prevén fuertes lluvias con granizo para la tarde y noche de este lunes 8 de septiembre. Crédito: Cuartoscuro.

La Ciudad de México y el Estado de México se preparan para la llegada de lluvias de intensidad inusual, conocidas como “tormenta negra”.

Las autoridades han advertido sobre la posibilidad de acumulados de hasta 75 milímetros en periodos cortos, lo que incrementa el riesgo de inundaciones, deslaves y daños a la infraestructura en diversas zonas de la capital y municipios mexiquenses.

El pronóstico meteorológico señala que las precipitaciones comenzarán alrededor de las 16:00 horas, con una probabilidad del 80% de afectar extensamente tanto la Ciudad de México como el Estado de México. Se espera que estas lluvias sean torrenciales y estén acompañadas de tormentas eléctricas, granizo y vientos con rachas de hasta 40 kilómetros por hora, lo que podría agravar las condiciones de riesgo en la región.

El término “tormenta negra” se ha popularizado en el discurso público y en redes sociales, aunque no forma parte de la nomenclatura oficial de las autoridades mexicanas. Su origen proviene de sistemas de alerta meteorológica en Asia, especialmente en países como China, Japón y Taiwán.

El Observatorio de Hong Kong indica que el sistema asiático clasifica las lluvias intensas en tres niveles: ámbar, rojo y negro, siendo este último el de mayor peligrosidad. Una “tormenta negra” se caracteriza por precipitaciones que superan los 70 milímetros por hora, capaces de provocar graves inundaciones y congestiones de tráfico.

En México, el uso del término responde a la magnitud de las lluvias pronosticadas, que cumplen con los criterios de intensidad observados en los sistemas asiáticos.

Dónde afectará la tormenta negra

Las zonas con mayor probabilidad de afectaciones graves en la Ciudad de México incluyen las alcaldías de Azcapotzalco, Miguel Hidalgo, Cuauhtémoc, Benito Juárez, Álvaro Obregón, Tlalpan y Milpa Alta. En el Estado de México, los municipios de Naucalpan, Tlalnepantla, Atizapán de Zaragoza, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec, Nezahualcóyotl y Toluca figuran entre los más vulnerables ante el pronóstico de lluvias extremas.

La Ciudad de México cuenta con un sistema de alertas meteorológicas que clasifica el nivel de peligro mediante una escala de colores: verde, amarillo, naranja, rojo y púrpura. Cada color corresponde a un rango específico de intensidad de lluvias, vientos, granizo o temperaturas extremas.

La alerta verde indica riesgo bajo, mientras que la alerta púrpura representa el nivel más alto, reservado para lluvias superiores a 70 milímetros, vientos mayores a 80 kilómetros por hora y otros fenómenos severos. Este sistema permite activar medidas preventivas diferenciadas por alcaldía, en función de los pronósticos locales.

La Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC) difunde la información a través de medios oficiales, redes sociales y la Red de Alerta Temprana Meteorológica.

Qué hacer en la tormenta negra

Las autoridades han emitido una serie de recomendaciones para la población ante la inminencia de la “tormenta negra”. Se aconseja evitar salir de casa durante el pico de lluvias, salvo en casos estrictamente necesarios, y no tirar basura en calles o coladeras para prevenir obstrucciones en el drenaje. También se recomienda desconectar aparatos eléctricos durante tormentas eléctricas, no cruzar calles o avenidas inundadas, portar paraguas o impermeable y mantener coladeras libres de residuos.

En caso de emergencia, los ciudadanos pueden comunicarse al 911, a la SGIRPC o a Locatel para reportar incidentes relacionados con las lluvias.