¿Cuál fue el documento en el que José María Morelos escribió su proyecto de Nación?

El texto de 1813 propuso eliminar castas, proteger la propiedad privada y garantizar leyes igualitarias

Guardar
José María Morelos y Pavón
José María Morelos y Pavón presentó el documento ante el Congreso de Chilpancingo en 1813. Crédito: Wikimedia Commons/Imagen Ilustrativa Infobae

En el corazón de la lucha por la Independencia de México, un documento logró sintetizar las aspiraciones de justicia, igualdad y libertad de un pueblo que buscaba romper las cadenas coloniales. Los "Sentimientos de la Nación", presentados por José María Morelos y Pavón ante el Congreso de Chilpancingo el 14 de septiembre de 1813, representan uno de los textos más emblemáticos y trascendentes de la historia mexicana.

Si bien los de ecos de los Sentimientos de la Nación hoy se perciben en la vida política y social del país, pocos momentos han sido tan definitorios como aquel en el que José María Morelos expuso ante el Congreso un programa que, inspirado por corrientes ilustradas y revolucionarias extranjeras, proponía un cambio audaz y radical para la época.

De acuerdo con la Secretaría de la Defensa Nacional, el documento reunió en 23 puntos los principios rectores para la organización política y social del nuevo Estado mexicano. Lo fundamental era establecer que América debía ser independiente no solo de España, sino de cualquier forma de gobierno opresor, otorgando al pueblo la soberanía y el derecho de elegir a sus representantes. De esta manera, la autoridad dejaría de emanar de la monarquía y pasaría a residir en el pueblo, con una clara división entre los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

La abolición de la esclavitud,
La abolición de la esclavitud, la independencia total de América, la soberanía popular y la eliminación de las castas fueron principios clave en los Sentimientos de la Nación. (Wiki Commons)

Los Sentimientos de la Nación reafirmaron a la religión católica como única oficial, pero, a diferencia de la rigidez colonial, puso énfasis en la importancia de las leyes justas y en la necesidad de que la patria fuera verdaderamente libre con la expulsión de enemigos extranjeros. Dentro de sus páginas destacó la abolición de la esclavitud y la eliminación de las castas “y sólo distinguirá a un americano de otro, el vicio y la virtud."

Profundizando en los derechos fundamentales, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos resalta que los Sentimientos reconocieron la protección de la propiedad privada, la inviolabilidad del domicilio y la necesidad de eliminar prácticas inhumanas como la tortura. Se propuso que las leyes generales debían ser igualitarias y abarcar también a los cuerpos tradicionalmente privilegiados.

El proyecto moreliano no solo propuso reformas legislativas; incluía aspectos económicos y sociales, como la reducción de impuestos que oprimían al pueblo, y la administración transparente de los bienes confiscados a los enemigos. Igualmente, estableció la apertura controlada de puertos al comercio exterior, limitando la entrada de extranjeros a aquellos que pudieran generar valor para la nación, y prohibió categóricamente la existencia de tropas extranjeras en suelo nacional.

José María Morelos lideró la
José María Morelos lideró la insurgencia tras la muerte de Hidalgo y fue capturado y ejecutado en 1815. (Foto: Wiki Commons)

La trascendencia de este documento fue tal que sirvió de base para la Constitución de Apatzingán de 1814, primer texto constitucional emanado del México independiente. Aunque dicho documento no contenía una declaración formal de derechos, sí incluyó conceptos clave de igualdad, legalidad, presunción de inocencia, libertad de expresión y derecho a la educación, ideas planteadas por Morelos en los Sentimientos.

Detrás de este programa vanguardista estuvo la figura de José María Morelos y Pavón, cuyo liderazgo transformó la insurgencia tras la muerte de Miguel Hidalgo. Nacido en 1765 en Valladolid, hoy Morelia, el cura se formó en el Colegio de San Nicolás y dedicó sus primeros años a la vida eclesiástica y pastoral. Según la CNDH, su paso por el movimiento independentista comenzó en 1810, y en poco tiempo asumió la conducción del movimiento.

Morelos organizó efectivamente la resistencia en el sur y centro del país y fue pieza fundamental en la articulación política e ideológica de la independencia. Capturado en 1815 por las fuerzas realistas y sentenciado a muerte el 22 de diciembre de ese mismo año.