El motivo por el que este 5 de septiembre la bandera de México se izará a toda asta

El gobierno recordó la tragedia ocurrida a finales de enero de 1900, cuando Porfirio Díaz ordenó la deportación de 250 viudas yaquis y sus hijos

Guardar
La reforma a la Ley
La reforma a la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales incorpora la conmemoración al calendario oficial. REUTERS/Henry Romero/Archivo

Por primera vez, la Bandera de México ondeará a toda asta este viernes 5 de septiembre en reconocimiento al Día Internacional de las Mujeres Indígenas, informó este jueves la subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez.

Esta modificación normativa incorpora la conmemoración al calendario de efemérides oficiales, reforzando el reconocimiento institucional a la labor y resistencia de las mujeres indígenas.

Durante la sección Mujeres en la Historia de “La mañanera del pueblo”, Juárez Pérez subrayó que la inclusión de esta fecha responde a una política de visibilización y homenaje a quienes han sido protagonistas en la defensa de la identidad y los derechos de los pueblos originarios.

La funcionaria atribuyó a la jefa del Ejecutivo Federal la iniciativa de promover estas reformas, que permiten rendir tributo a las mujeres indígenas desde el ámbito nacional.

La subsecretaria se refirió al pueblo yaqui, cuya historia ilustra la magnitud de la resistencia indígena en México. Juárez Pérez evocó, mediante un video, la tragedia ocurrida a finales de enero de 1900, cuando la dictadura de Porfirio Díaz ordenó la deportación de 250 viudas yaquis y sus hijos desde Sonora a Yucatán.

Estas mujeres, sobrevivientes de la masacre de Mazocoba, fueron víctimas de la represión ejercida por el ejército federal contra los yaquis liderados por Juan Maldonado, quienes defendían sus tierras frente a los intentos de despojo por parte de las élites sonorenses.

El desplazamiento forzado de las viudas marcó el inicio de una política sistemática que afectó a más de 15 mil yaquis, enviados a trabajar en condiciones de esclavitud a Yucatán, Campeche, Oaxaca y Veracruz, principalmente en la producción de henequén.

Miles más se vieron forzados a emigrar a Arizona, Estados Unidos, o a buscar refugio en la sierra para sobrevivir.

La subsecretaria recordó que el pueblo yoeme —nombre con el que los yaquis se autodenominan— ha luchado por su autonomía desde la época colonial.

La deportación de viudas yaquis
La deportación de viudas yaquis en 1900 marcó el inicio de una política de desplazamiento forzado y esclavitud. . Crédito: Museo Legislativo de la Cámara de Diputados

Sin embargo, durante las últimas décadas del siglo XIX y principios del XX, enfrentó una guerra de exterminio. Bajo el liderazgo de José María Leyva Cajeme, los yaquis se sublevaron en la década de 1870 para defender su territorio, considerado tanto hogar como espacio sagrado.

Aunque Cajeme fue ejecutado en 1887, la resistencia persistió y el régimen porfirista intensificó la persecución, focalizándose especialmente en las mujeres, a quienes responsabilizaba del espíritu combativo de la tribu.

Las mujeres yaquis no solo acompañaron a los hombres en los conflictos armados, sino que también compartieron las privaciones y el sufrimiento.

Aquellas deportadas al sur del país a principios del siglo XX enfrentaron múltiples vejaciones desde el momento de su captura y durante los traslados en barco y ferrocarril.

A pesar de las condiciones inhumanas, miles de yaquis lograron sobrevivir gracias a la fortaleza de las mujeres, quienes, además de trabajar extensas jornadas en los campos, cuidaron a los enfermos, alimentaron a los desterrados, criaron a los niños y preservaron la lengua y la cultura de su pueblo.