Marcelo Ebrard detalla próximos pasos del T-MEC y su impacto en México en 2026

Las conversaciones con Estados Unidos se centrarán en competitividad y cooperación bilateral; se prevé un incremento de inversión privada en 2026, afirmó el secretario de Economía

Guardar
El secretario de Economía, Marcelo
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, durante el BIVA Day NYC 2025, en Nueva York. (Crédito: X | @ConsulMexNuy

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, adelantó que la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en 2026 será compleja, aunque anticipó una menor incertidumbre para las inversiones en México. Los comentarios se realizaron durante su participación en el evento BIVA Day NYC 2025, en Nueva York.

Ebrard indicó que las negociaciones del próximo año se centrarán en las nuevas reglas propuestas por la administración Trump, con el objetivo de fortalecer la capacidad y seguridad de América del Norte. “Esa será la fuerza estratégica principal de las negociaciones para el siguiente año”, señaló.

T-MEC, con vigencia inicial de 16 años

El T-MEC entró en vigor el 1 de julio de 2020 con una vigencia inicial de 16 años, hasta 2036, y prevé revisiones cada seis años. Si no se alcanza consenso, el tratado continúa vigente, pero expira automáticamente en 2036 si no se renueva. De acordarse su extensión, permanecerá activo otros 16 años; de no confirmarse, se realizarán revisiones anuales.

Ebrard afirmó que a medida que avance 2026 se tendrá una visión más clara del proceso y subrayó que la competitividad de América del Norte será el factor estructural y estratégico de las conversaciones. Añadió que México y Estados Unidos abordarán de manera conjunta la seguridad de las cadenas de suministro y la visión compartida sobre el futuro económico de ambas naciones.

El BIVA Day NYC 2025
El BIVA Day NYC 2025 pretende ser un impulso clave para fomentar inversiones, empleos y bienestar en México, de acuerdo con el Consulado General de México en Nueva York. (Crédito: X | @ConsulMexNuy)

Actualmente, las aduanas estadounidenses aplican tarifas de 35% a Canadá y 25% a México por productos que no cumplen con el T-MEC en materia de fentanilo y migración, así como aranceles de 25% a vehículos ligeros (excluyendo contenido estadounidense) y 50% a acero, aluminio y cobre para ambos países.

Ebrard aseguró que el objetivo de México es fortalecer los factores estructurales que favorezcan una revisión exitosa del T-MEC y consolidar una nueva etapa en la relación bilateral. Señaló que la política arancelaria estadounidense ha generado cambios en el comercio mundial, imponiendo tarifas específicas a diversos socios y productos.

El funcionario proyectó que en 2026 habrá menor incertidumbre que en la primera parte del año, lo que favorecerá un incremento de la inversión privada y del Plan México. Detalló que los avances se realizan en un periodo de 90 días, con la intención de iniciar la revisión formal del T-MEC a comienzos del próximo año.

Ebrard destacó la integración bilateral profunda entre México y Estados Unidos, así como la relación construida por la presidenta Claudia Sheinbaum con el gobierno estadounidense, como factores que fortalecen el proceso.