Nuevo intento para bajar la jornada laboral a 40 horas: Diputados reciben iniciativa

La iniciativa de reforma plantea que los trabajadores tengan derecho a un día de descanso obligatorio

Guardar
Los países que aplican la
Los países que aplican la jornada de 40 horas reportan una mejora en el equilibrio vida-trabajo de los empleados. FOTO: Archivo

La Cámara de Diputados federal recibió dos iniciativas en materia de reforma laboral por parte del Congreso de Baja California, con las cuales propone una jornada semanal de máximo 40 horas y un día de descanso obligatorio con el salario total.

De esta forma, el Congreso de Baja California propone modificar tanto la Ley Federal del Trabajo como la Constitución Política en lo relativo a la jornada laboral y los días de descanso semanal.

Entre los puntos destacados, se plantea que los trabajadores no excedan las 40 horas semanales y que, por cada periodo de trabajo de esa duración, tengan derecho a un día de descanso con salario íntegro.

La primera de estas iniciativas, remitida a la Comisión de Trabajo y Previsión Social, propone reformar los artículos 59, 69 y 71 de la Ley Federal del Trabajo.

Empresarios de algunos sectores expresan
Empresarios de algunos sectores expresan preocupación sobre el posible incremento de costos laborales y la reorganización de turnos Crédito: Crisanta Espinosa Aguilar / Cuartoscuro

El objetivo es que la duración de la jornada sea acordada entre el trabajador y el empleador, pero sin superar el límite de 40 horas por semana.

Los reglamentos de la ley buscarán que estos días de descanso semanal correspondan preferentemente a sábados y domingos.

En cuanto a quienes deban prestar servicios durante el fin de semana, la iniciativa contempla una compensación adicional.

Los trabajadores que laboren en sábado y domingo tendrán derecho a recibir una prima mínima del 25 % sobre el salario correspondiente a los días ordinarios de trabajo.

La segunda iniciativa, turnada a la Comisión de Puntos Constitucionales, propone modificar la fracción IV del Apartado A del artículo 123 de la Constitución Política.

Las iniciativas deberán ser estudiadas en comisiones para su dictaminación, y en caso de ser aprobadas, serán turnadas al Pleno.

Estas iniciativas son distintas a la que presentó en 2024 el Partido del Trabajo, sin embargo, el asunto no se encuentra entre las prioridades legislativas, según la agenda que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo acordó con Ricardo Monreal y Adán Augusto López en la última reunión en Palacio Nacional.

Países de Latinoamérica que aplican o están implementando la ley de 40 horas semanales

Ecuador: Desde 1997 rige una jornada máxima de 40 horas semanales. No existen estudios recientes sobre el impacto económico, pero se reporta una mejoría en el equilibrio entre vida laboral y personal.

Chile: Desde abril de 2023 está vigente una reducción gradual de la jornada de 45 a 40 horas semanales. El proceso finalizará en 2028. La primera reducción a 44 horas entró en vigor en abril de 2024. El objetivo oficial es mejorar la calidad de vida y la productividad, aunque todavía no se publicaron evaluaciones oficiales sobre los resultados a gran escala.

Venezuela: Desde 2013 la Ley Orgánica del Trabajo fijó en 40 horas la semana laboral, distribuidas en cinco días. El principal argumento fue la mejora en las condiciones laborales y en la calidad de vida, aunque no existen mediciones públicas recientes sobre productividad.

Colombia: La Ley 2101 de 2021 inició la reducción progresiva de la jornada de 48 a 42 horas para 2026. Desde julio de 2025 la jornada se ubica en 44 horas semanales.

El objetivo es ajustar el marco laboral a estándares internacionales y promover el bienestar de los empleados. Hasta el momento, los reportes indican una recepción favorable en términos de conciliación familiar, sin datos concluyentes sobre productividad.