México gasta 24 millones de dólares en médicos cubanos

Una prestigiosa revista médica británica reveló el exorbitante gasto de 24 millones de dólares en la contratación de médicos cubanos entre 2022 y 2024

Guardar
De acuerdo con una investigación,
De acuerdo con una investigación, se han gastado 24 millones de dólares en médicos cubanos en México. EFE/Ernesto Mastrascusa/Archvio

Una investigación del medio Fuerza Informativa Azteca, complementada con información de una prestigiosa revista médica británica, ha puesto en evidencia el programa de contratación de médicos cubanos en México. Según las cifras reportadas, el gobierno mexicano ha destinado la cuantiosa cifra de 24 millones de dólares entre 2022 y 2024 para cubrir la necesidad de personal de salud en el país, lo que ha generado una gran polémica en la comunidad médica nacional. Este gasto contrasta con la situación de los doctores mexicanos, quienes, a pesar de tener un nivel de preparación y habilidades clínicas superiores, continúan sin acceso a plazas laborales.

Durante el seguimiento del programa, se documentó el caso de Carlos Bicet, un médico general de origen cubano, a quien se encontró en el hospital del IMSS-Bienestar en Temixco, Morelos. Bicet, quien refirió haber llegado al país un año y 15 días antes, en agosto, no se encontraba en un área de consulta, sino desempeñando labores administrativas.

La presencia de este personal médico extranjero no ha estado exenta de críticas. El líder del Sindicato Nacional de Trabajadores de Salud en Morelos, Gil Magadán, relató la situación con el primer grupo de 30 médicos cubanos que llegó a la entidad en enero de 2023. Magadán señaló que dicho grupo no contaba con cédula profesional en aquel momento y describió su desempeño como deficiente. “No traían experiencia, capacidad, visión, eran groseros, majaderos; se salían, no querían atender”, afirmó, mostrando una gran preocupación por la calidad del servicio ofrecido a la población.

La falta de transparencia en la ejecución del programa ha sido una de las mayores constantes. Con el objetivo de obtener información sobre salarios, los estados participantes y el desempeño de los médicos cubanos, Fuerza Informativa Azteca presentó una solicitud de transparencia en junio de 2025. La respuesta de las autoridades se convirtió en un proceso burocrático, que evidenció la opacidad del programa.

Médicos cubanos laboran en México.
Médicos cubanos laboran en México. REUTERS/Alexandre Meneghini

En primera instancia, la Secretaría de Salud respondió declarándose incompetente para proporcionar la información y remitió la solicitud al IMSS-Bienestar. Posteriormente, el 25 de junio, el IMSS-Bienestar se declaró “notoriamente incompetente” y dirigió el requerimiento a la Secretaría de Relaciones Exteriores. Finalmente, el 3 de julio, esta última dependencia también se declaró “notoriamente incompetente”, devolviendo la solicitud a la Secretaría de Salud. Este “círculo vicioso” dejó las preguntas sin respuesta y puso en evidencia las dificultades para fiscalizar los recursos públicos destinados a este proyecto.

Expertos en el sector de la salud han manifestado su gran preocupación, señalando que el gasto de 24 millones de dólares no tiene la garantía de que el servicio prestado a la población mexicana tenga la calidad adecuada. Además, se argumenta que con esa misma cantidad se pudieron haber cubierto miles de plazas nacionales que son indispensables. Cada año, de las universidades mexicanas egresan más de 16 mil médicos especialistas y más de 15 mil médicos generales, quienes, según se indica, poseen un nivel académico y de habilidades clínicas superior al de los médicos cubanos que han llegado al país.

A pesar de la disponibilidad de un gran número de profesionales de la salud capacitados en México, la política de contratación federal parece continuar apostando por la importación de personal médico extranjero, dejando a miles de doctores nacionales sin la oportunidad de ejercer su profesión.