
El Gobierno de México anunció la prohibición de 35 moléculas de plaguicidas altamente peligrosos, incluyendo el DDT (prohibido en todo el mundo desde los años 70), mediante un decreto que entra en vigor a partir de hoy. La medida restringe la importación, producción, comercialización y uso de estos químicos en todo el territorio nacional.
El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, indicó que la acción es resultado de la coordinación entre las secretarías de Salud (a través de Cofepris), Economía, Medio Ambiente y Recursos Naturales y Agricultura.
Según explicó, esta estrategia se ha desarrollado desde el inicio del gobierno de Claudia Sheinbaum y forma parte de un plan para consolidar una agricultura más limpia, sostenible y segura para productores, jornaleros y consumidores.
Berdegué resaltó que nunca antes en México se había aplicado una prohibición de esta magnitud. La última medida, en 1991, restringió 21 moléculas; hoy se incluyen 35. Además, precisó que el decreto contempla sustancias identificadas en convenios internacionales como Basilea, Rotterdam y Estocolmo, de los cuales México es parte, y que están prohibidas en al menos uno de los países o regiones con los que México mantiene comercio de alimentos.
Entre los químicos incluidos se encuentran: Aldicarb, usado en cítricos y caña de azúcar; Carbofurán, aplicado en café, cítricos, aguacate y algodón; Endosulfán, presente en cultivos de maíz, algodón y frutales; y DDT, que ya se encuentra en desuso en la mayoría de los países. Estas sustancias son cancerígenas, afectan el sistema nervioso central, pueden provocar alteraciones en el ADN y alteraciones hormonales.

Reducción del impacto ambiental
El decreto también busca reducir impactos ambientales. Según la Secretaría de Agricultura, los plaguicidas prohibidos son altamente tóxicos para abejas y otros polinizadores, contaminan cuerpos de agua afectando a peces y fauna acuática, degradan el suelo y resultan extremadamente nocivos para aves.
Con esta medida, el gobierno federal busca proteger la salud humana y el medio ambiente, además de asegurar que la producción agrícola cumpla con estándares internacionales de seguridad y sostenibilidad.
Además, el funcionario agregó que esta sustitución de moléculas se hará por alternativas menos tóxicas, eficaces y accesibles durante todo el sexenio.
“Ya estamos trabajando en una segunda lista de productos (que serán prohibidos y regulados) que pondremos a consideración de la presidenta para, esperamos, el primer semestre de 2026. Habrá algunos plaguicidas que se mantengan en el país, pero su regulación será más rigurosa, mucho más estricta”, finalizó.
Más Noticias
La mañanera de hoy 5 de septiembre | Paquete Económico 2026 será entregado al Congreso el lunes 8 de septiembre: Sheinbaum
Desde Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó sobre diversos temas y respondió preguntas de la prensa

Metro CDMX y Metrobús hoy 5 de septiembre: informan que todas las líneas avanzan con normalidad
Información y actualización del servicio de transporte público en la capital este viernes

Pensiones del Bienestar: ¿A quién le depositan hoy 5 de septiembre 2025?
Continúa el calendario de pagos de acuerdo con la programación oficial de la Secretaría de Bienestar

Tráiler choca en avenida Oceanía y provoca caos vial, una persona fallecida
También hay afectaciones rumbo al AICM y en avenida Central

Concert Week 2025: qué artistas están al 2x1 y hasta cuándo dura la promoción
Te decimos todos los detalles que debes saber para que no te pierdas tus eventos favoritos
