
En la actualidad, el bastón de mando se ha popularizado en diversas ceremonias políticas y públicas, tal es el caso de la reciente toma de protesta de los miembros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, hasta las transiciones del poder ejecutivo de Claudia Sheinbaum y Andrés Manuel López Obrador.
El bastón de mando es un símbolo clave en la organización y autoridad de varias culturas indígenas mexicanas, entre las que se incluyen los chichimecas-otomíes representados por los Concheros de Querétaro.
En 2016, este objeto fue entregado en ceremonias públicas tanto al gobernador como al presidente municipal, eventos que trascendieron el plano ritual para convertirse en actos políticos y mediáticos.
Estas entregas ocurrieron en el marco de dos contextos: el equinoccio de primavera en la Peña de Bernal y la conmemoración del aniversario fundacional de la ciudad de Querétaro en el cerro del Sangremal.
El bastón tradicionalmente simboliza la máxima autoridad y confianza comunitaria. Su entrega desde las Mesas de Concheros hacia autoridades no indígenas en espacios públicos significó una translocación simbólica, en la que la aparente cordialidad ocultaba dinámicas de poder, negociación y resignificación de identidades.
Los discursos pronunciados evidenciaron cómo ambos sectores, Estado e indígenas, aprovecharon el ritual: las autoridades políticas buscaron legitimidad y visibilidad, mientras que los Concheros capitalizaron la alianza para insertar sus tradiciones en circuitos globales y turísticos, aprovechando el reconocimiento de lugares como Pueblo Mágico para la Peña.
Sin embargo, estas acciones generaron divisiones internas entre los propios Concheros. Grupos tradicionales rechazaron la entrega del bastón a representantes políticos y la apertura de rituales a plataformas turísticas, desacreditando a quienes se distanciaban de la ortodoxia ritual. Algunos integrantes de colectivos indígenas han señalado que la entrega del bastón de mando en plataformas políticas mancilla y humilla a los pueblos, mientras que otros señalan que es una nueva forma de inclusión.
Uno de los capitanes reconocidos se negó a adherir a estas exclusiones, simbolizando la tensión y el espacio híbrido entre la resistencia tradicional y la integración estratégica con el Estado y el mercado. La entrega del bastón implica, entonces, tanto una cesión de poder simbólica como una negociación para acceder a beneficios y reconocimiento institucionales.
La participación de las élites políticas en los ritos, y su transformación en actos cívicos con presencia militar, discursos oficiales y referencias históricas, mostró la intención estatal de promover una imagen de reconciliación entre culturas y de capitalizar el auge multicultural contemporáneo.
No obstante, el mensaje de igualdad encubre una relación asimétrica, típica de lo que teóricos como la lingüista Mary Louise Pratt denomina “zona de contacto”, donde las culturas históricamente subalternas negocian su visibilidad dentro de límites impuestos por el poder dominante.
En síntesis, los rituales analizados funcionan como performances políticos en los que las identidades indígenas, lejos de ser fijas, son arenas de negociación y resignificación frente a la modernización, la globalización y el multiculturalismo del Estado mexicano contemporáneo.
Estos encuentros, aunque conflictivos, abren nuevas oportunidades y resignifican los vínculos entre autoridades indígenas, comunidad y Estado, insertando las tradiciones en la economía y cultura global de México.
Por ende, ha resultado sumamente útil en años recientes retomar esa práctica, aunque no todas las regiones en México obedecen a dichos ritos y costumbres, administraciones recientes lo han hecho parecer un performance de legitimidad.
Más Noticias
¿En qué consiste la nueva forma de fraude “falsa recuperación de vehículo”?
Esta estafa digital utiliza inteligencia artificial para engañar a víctimas de robo de autos

Estos son los 10 Pueblos Mágicos que más estimulan la felicidad al visitarlos, según la IA
Los viajeros pueden tener experiencias agradables en el lugar correcto

Lluvias CDMX: activan alerta amarilla en estas nueve alcaldías para la tarde y noche de hoy lunes 8 de septiembre
Las fuertes precipitaciones podrían estar acompañadas de granizo, informó Protección Civil de la Ciudad de México

Por esta razón el Gobierno de la CDMX retirará las palmeras de calles y avenidas
Clara Brugada explicó que las calles no se quedará sin árboles, serán remplazados por ejemplares aptos al clima de la ciudad

Pepillo Origel enfurece ante supuestos maltratos a Silvia Pinal en sus últimos meses: “Lo vas a pagar”
La participación de la diva en “Caperucita ¿qué onda con tu abuelita?” sigue generando controversia, ahora con nuevas acusaciones sobre el estado de salud de la actriz y el entorno que la rodeaba
