Así se vivió la toma de protesta de los nuevos ministros de la SCJN, electos por voto popular (video)

La sesión, marcada por la ausencia del PRI, incluyó desde consignas en favor de la democracia judicial hasta advertencias opositoras

Guardar
Así se vivió la toma
Así se vivió la toma de protesta de los nuevos ministros de la SCJN en el Senado. (FOTO: MARIO JASSO/CUARTOSCURO.COM)

La noche del 1 de septiembre de 2025, el Senado de la República fue escenario de la primera toma de protesta de los ministros y ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) elegidos por voto popular, un acto sin precedentes en la historia política y judicial de México.

Con la conducción de Laura Itzel Castillo Juárez, presidenta de la Mesa Directiva, la sesión solemne marcó el inicio de un periodo que, por primera vez, reduce la integración del máximo tribunal a nueve integrantes, cinco mujeres y cuatro hombres.

El evento mezcló simbolismo indígena, retórica parlamentaria y un ambiente de contraste partidista.

El rito solemne en el Senado

El día inició con una ceremonia indígena de consagración y purificación en la pirámide de Cuicuilco, en la alcaldía Tlalpan. Ahí, los nueve ministros recibieron bastones de mando, símbolo tradicional de liderazgo y buen gobierno en las comunidades originarias.

Esta investidura precedió a la entrega formal del mando en la sede de la Corte Suprema y al desarrollo del acto solemne dentro del Senado de la República, donde tuvo lugar la toma de protesta.

La integración actual de la SCJN quedó definida por Hugo Aguilar Ortiz, quien asumió la presidencia después de obtener más de 5,9 millones de votos, la mayor cantidad en el proceso, conforme informaron autoridades del Senado.

CIUDAD DE MÉXICO, 01SEPTIEMBRE2025.- Hugo
CIUDAD DE MÉXICO, 01SEPTIEMBRE2025.- Hugo Aguilar Ortiz, junto a Lenia Batres Guadarrama y Yasmín Esquivel Mossa, tomaron protesta como ministros de la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) durante sesión solemne del Primer Periodo de Sesiones Ordinarias del segundo año de ejercicio de LXVI Legislatura en la Cámara de Senadores. FOTO: MARIO JASSO/CUARTOSCURO.COM

Aguilar Ortiz ocupará la presidencia de la SCJN por un periodo de dos años a partir del 1 de septiembre de 2025, debido precisamente a haber obtenido la mayoría de los sufragios.

Lo acompañan Lenia Batres Guadarrama, Yasmín Esquivel Mossa, Loretta Ortiz Ahlf, María Estela Ríos González, Sara Irene Herrerías Guerra, Giovanni Azael Figueroa Mejía, Irving Espinoza Betanzos y Arístides Rodrigo Guerrero García. Este último llegó al acto asistido en silla de ruedas y con oxígeno tras un reciente accidente. Todos los nuevos integrantes ejercerán funciones durante 12 años, como lo establece la Constitución.

La sesión fue encabezada por Laura Itzel Castillo, quien declaró: “La presencia de los nuevos ministros y ministras engalana este acto solemne y resalta la trascendencia de esta histórica toma de protesta, que marca un parteaguas en la impartición de justicia de nuestro país”.

Entre los asistentes estuvieron Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación, en representación de la presidenta Claudia Sheinbaum; Ernestina Godoy Ramos, Consejera Jurídica de la Presidencia; y Mónica Soto Fregoso, presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

Durante la ceremonia, Laura Itzel Castillo tomó la protesta formal exigiendo a los ministros desempeñar “leal y patrióticamente el cargo que se les ha conferido”.

Así fue la toma de protesta de los nueve ministros y ministras de la SCJN en el Senado. (SCJN)

“¿Protestáis desempeñar leal y patrióticamente el cargo de ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que se os ha conferido, y guardar y hacer guardar la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen, mirando en todo por el bien y prosperidad de la Unión?“, cuestionó, a lo que los electos dijeron: ”Sí, lo protestamos".

“Si no lo hiciereis así, que la nación os lo demande”, respondió. el acto siguió lleno de aplausos y vitoreos de los presentes.

Debate parlamentario

Antes de la toma formal de protesta, representantes de los diferentes grupos parlamentarios (MC, PT, PVEM, PAN y Morena) fijaron postura ante el proceso judicial y la reforma constitucional. La bancada del PRI, anunciando previamente su desacuerdo, se ausentó.

Ricardo Anaya Cortés, coordinador panista, advirtió que “no tiene legitimidad de origen la autoridad que surge de un proceso fraudulento plagado de irregularidades”, y denunció la creación de comités de evaluación a modo, la participación restringida en las candidaturas y la obtención de mayorías parlamentarias mediante presiones judiciales. “Por sus sentencias se les conocerá”.

El PAN abandonó el recinto antes del acto oficial, sin embargo, antes de ello se mostraron algunas réplicas de acordeones.

CIUDAD DE MÉXICO, 01SEPTIEMBRE2025.-
CIUDAD DE MÉXICO, 01SEPTIEMBRE2025.- Ricardo Anaya, senador y coordinador del grupo parlamentario del PAN, durante la sesión en la Cámara de Senadores donde se manifestó en contra de la toma protesta las personas juzgadoras de la Suprema Corte Justicia de la Nación (SCJN). FOTO: MARIO JASSO/CUARTOSCURO.COM

En contraste, desde Morena, Sasil de León Villard proclamó el cierre de una etapa de privilegios y simulaciones: “Hoy serán ministros y ministras electas democráticamente por el gran pueblo de México. Por eso estamos convencidos de que este poder judicial se ha democratizado”, sostuvo ante el pleno.

Por el PT, Alberto Anaya Gutiérrez felicitó a los ministros y recalcó que ahora tienen la oportunidad histórica de responder a la esperanza ciudadana de una justicia pronta y expedita, “sin cargar la balanza más que al lado de la justicia y no al lado de los poderosos”.

Por parte de Movimiento Ciudadano, Clemente Castañeda Hoeflich exigió a los nuevos ministros que actúen “con imparcialidad, legalidad, autonomía y espíritu republicano”. Asimismo, advirtió que “la reforma no transformó para bien los mecanismos de impartición de justicia, ni facilitó las denuncias ciudadanas”, agregando que la mayoría legislativa para la reforma judicial fue “artificial y no respondió a la pluralidad política de la elección de 2024”.

Varios oradores resaltaron durante su intervención que “vivimos un momento histórico, por primera vez el pueblo eligió a sus ministros”, según palabras de Waldo Fernández González, senador del Partido Verde, quien subrayó la responsabilidad de los nuevos jueces en la defensa de los derechos humanos, la protección a los grupos vulnerables y el combate a la exclusión y la impunidad.

Reforma constitucional

Los nueve integrantes electos popularmente
Los nueve integrantes electos popularmente para la SCJN. (SCJN)

El origen del proceso se remonta a la publicación en el Diario Oficial de la Federación del decreto de reforma al Poder Judicial del 15 de septiembre de 2024 propuesta por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador.

Dicha reforma modificó, adicionó y derogó diversas disposiciones de la Constitución con la finalidad de instaurar el sistema de elecciones libres, directas y secretas por la ciudadanía para la designación no solo de las ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, sino también de las magistraturas de la Sala Superior y las Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), las magistradas y magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial, así como las magistradas, magistrados de circuito y juezas y jueces de distrito.