
Por cuarto mes consecutivo, los ingresos por remesas que llegan a México desde el extranjero han experimentado una disminución, alcanzando en julio los 5 mil 330 millones de dólares, de acuerdo con los datos publicados por el Banco de México (Banxico).
Esta cifra representa una contracción anual del 4.7%, lo que confirma la tendencia descendente que se ha mantenido durante el último cuatrimestre.
El análisis de los primeros siete meses de 2025 revela que el flujo acumulado de remesas hacia México sumó 34.889 millones de dólares, lo que equivale a una reducción del 5.5% respecto al mismo periodo del año anterior, según el informe de Banxico.
En este lapso, la gran mayoría de los envíos, el 99.1%, se efectuó mediante transferencias electrónicas, totalizando 34.583 millones de dólares.

En cuanto a las remesas enviadas desde México hacia el exterior, el monto registrado en julio fue de 100 millones de dólares, lo que supone una caída interanual del 9%.
Si se considera el acumulado hasta julio, los egresos por remesas alcanzaron 687 millones de dólares, reflejando un descenso anual del 13,7% en comparación con el mismo periodo de 2024.
El saldo superavitario de la cuenta de remesas, resultado de la diferencia entre ingresos y egresos, se situó en 34.202 millones de dólares en los primeros siete meses del año, lo que representa una disminución del 5.3% respecto al año anterior, según los datos proporcionados por el Banco de México.
Por qué son importantes las remesas para México
Para México, estas transferencias representan una fuente crucial de divisas y contribuyen a la estabilidad macroeconómica del país.
Las remesas se sitúan entre las principales fuentes de ingreso en divisas para México, junto con las exportaciones de manufacturas y el turismo.
Además, refuerzan la balanza de pagos, ayudan a mantener la estabilidad cambiaria y fortalecen las reservas internacionales del Banco de México.
Millones de hogares mexicanos dependen de estos recursos para cubrir necesidades básicas como alimentación, educación, salud y vivienda.
El dinero enviado permite mejorar el nivel de vida de las familias receptoras, especialmente en comunidades rurales o con limitadas oportunidades económicas.
Las remesas contribuyen a disminuir los niveles de pobreza y desigualdad en regiones donde el empleo local es escaso. Los hogares que reciben remesas pueden invertir en pequeños negocios, educación o vivienda, lo que promueve el desarrollo de las comunidades.
El flujo de remesas impacta directamente en el consumo, ya que las familias receptoras suelen destinar la mayor parte de estos recursos a la compra de bienes y servicios dentro del país. Este efecto dinamiza las economías locales y regionales.
Durante periodos de crisis económicas o desastres naturales, las remesas han mostrado ser un ingreso estable y poco afectado por las fluctuaciones económicas internas, lo que ayuda a amortiguar el impacto de estas situaciones en la economía nacional.
Más Noticias
Estaciones del Metrobús fuera de servicio en esta última hora de este 19 de octubre
Inaugurado el 19 de junio de 2005, actualmente transporta a más de 22 millones de usuarios al año

Rolling Stone desata polémica al nombrar ‘Ella baila sola’ como la mejor canción mexicana del Siglo XXI
La composición de Peso Pluma y Eslabón Armando superó a temas como “Eres” de Café Tacvba y “Hasta la raíz” de Natalia Lafourcade

Temblor en México hoy: se registra un sismo de magnitud 4.1 en Tonalá, Chiapas
Sigue en vivo todas las actualizaciones sobre movimientos telúricos emitidas por el SSN

Día de Muertos 2025: cómo hacer calaveritas de azúcar caseras y el significado histórico según el INAH
Se trata de una de las tradiciones más antiguas de los mexicanos y con esta receta podrás personalizar este elemento muy importante para tu próxima ofrenda

Pasta con queratina obtenida del cabello humano podría ayudar a restaurar el esmalte dental y prevenir daños
Un equipo internacional de investigadores procedente del Reino Unido, Egipto, Italia, Suiza y Canadá trabaja en el desarrollo de una pasta dental singular
