
A todos nos gusta escuchar historias. Desde tiempos inmemoriales, las personas han dedicado horas a inventar, contar y escuchar relatos de todo tipo con el propósito de entretenerse. Antes de la invención de la imprenta, las narraciones orales se transmitían de generación en generación, preservando mitos, leyendas y tradiciones. Con la llegada de los libros, las historias se hicieron universales, alcanzando a un público cada vez más amplio.
Hoy en día, seguimos compartiendo relatos a través del cine, la televisión y las plataformas de streaming. Existen géneros para todos los gustos: comedia, melodrama, terror y muchos más. Una de las cualidades más valoradas en una historia es la originalidad, ya que la repetición constante de los mismos argumentos puede resultar monótona.
Sin embargo, habría que plantearse si realmente existen ideas completamente nuevas en la actualidad o son adaptaciones de historias clásicas que nos han cautivado por siglos y seguimos adaptando a situaciones, formatos y personajes más modernos?
Muchas de las historias que consumimos hoy son adaptaciones de relatos antiguos. Un ejemplo es la comedia Los dos Menecmos o Los gemelos, escrita por el dramaturgo romano Plauto en el siglo III a.C. La obra narra la historia de dos hermanos separados al nacer que al reencontrarse años después, son confundidos una y otra vez hasta que finalmente se aclara la identidad de cada uno.

Esta trama ha sido adaptada en numerosas ocasiones manteniendo su esencia, pero con variaciones en los detalles. Algunos ejemplos modernos son Juego de gemelas, con Lindsay Lohan; Gemelos, protagonizada por Danny DeVito y Arnold Schwarzenegger y en México, telenovelas como La Usurpadora, con Gabriela Spanic, o Lazos de amor, con Lucero, donde, en lugar de gemelas, las protagonistas son trillizas.
Otro caso de historias clásicas modernizadas es el de William Shakespeare, cuyas obras han sido llevadas al cine y la televisión en innumerables ocasiones.
La fierecilla domada, escrita en 1594, inspiró la película 10 cosas que odio de ti de1999 y una serie con el mismo nombre de 2009. Aunque estas versiones muestran a personajes y situaciones contemporáneas, respetan la historia central.
También está la trágica historia de Romeo y Julieta, la pareja de enamorados cuya relación se ve frustrada por conflictos familiares. Esta obra ha dado lugar a múltiples adaptaciones, como Amor sin barreras, con dos versiones, una de 1961 y la más reciente de 2021; Gnomeo y Julieta del año 2011, y la película mexicana Amar te duele producida en el 2002, protagonizada por Luis Fernando Peña y Martha Higareda.

Incluso El Rey León, la película de Disney de 1994, se basa en Hamlet, que narra la historia de un príncipe que busca vengar la muerte de su padre, asesinado por su tío. Además de la versión de Disney, existe una serie animada llamada Kimba, el león blanco, creada por Osamu Tezuka en 1950, la cual, según algunos, sirvió de inspiración para la película animada.
Otros ejemplos de historias modernas basadas en relatos clásicos incluyen Percy Jackson y el ladrón del rayo cinta de 2010 inspirada en la mitología griega, o Ran película de Akira Kurosawa de 1985, que es una adaptación de El rey Lear de Shakespeare, donde un monarca debe decidir cuál de sus tres hijas heredará su reino.
En el cine y las series, la originalidad rara vez surge de la nada, pues la creatividad es un proceso influenciado por nuestras experiencias y la imaginación colectiva. Por ello, es común encontrar similitudes entre distintas obras. No obstante, lo verdaderamente importante no es solo la novedad de la historia, sino la forma en que se cuenta y el impacto que genera en el público. Un buen relato no solo entretiene, sino que también ofrece nuevas perspectivas sobre temas universales, permitiéndonos seguir disfrutando de las historias clásicas que tanto nos fascinan.
* María del Carmen Camacho Gómez. Recibió el grado de Doctorado en Ciencias de la Documentación por la Universidad Complutense de Madrid en 2019, el grado de Maestría en Pedagogía y el de Especialidad en Antropología por la Universidad Panamericana en 2007 y 2012, respectivamente. En 2005 obtuvo el grado de licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Intercontinental. Desde 2011 labora en la Escuela de Comunicación de la Universidad Panamericana, en la Ciudad de México. Actualmente es Secretaria de Asuntos Estudiantiles, profesora e Investigadora Asociada. Además, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (a través del Consejo Nacional de Ciencia de la Tecnología de México). Cuenta con publicaciones en revistas indexadas, como Journal Ética y Cine y Revista Panamericana de Comunicación. Sus intereses de investigación son los medios de comunicación, la narrativa audiovisual, la ficción histórica y el análisis de contenidos audiovisuales.
REDES SOCIALES
Instagram: mari.carmen2914
X: Maca41629
Más Noticias
Qué tan saludable es la crema de calabaza
Esta receta puede ser una opción ideal para incluir más verduras a tu dieta

Pastel de chocolate en sartén, un antojo fácil de hacer y bajo en azúcar
Este postre puede ser más saludable cambiando algunos ingredientes

Ranking de Netflix en México: estas son las series más vistas del momento
Con estas historias, Netflix busca seguir gustando al público en la guerra por el streaming

La canción más escuchada en Apple México este día
Estos temas y artistas han logrado mantener su popularidad en la plataforma de streaming Apple

Cómo quitar las manchas amarillas de los tenis blancos con solo tres ingredientes de cocina
Para muchos los tenis limpios son sinónimo de buena presentación


