Festival Estudiantil de Cine de Cholula debuta con 40 cortos

La iniciativa reconoce la creatividad universitaria y promueve la proyección nacional de nuevas voces en el ámbito audiovisual

Guardar
Festival Estudiantil de Cine en
Festival Estudiantil de Cine en Cholula. Screenshot https://blog.udlap.mx/blog/2025/08/29/la-udlap-impulsa-la-creacion-de-espacios-cinematograficos-para-jovenes-talentos/

El Auditorio Guillermo y Sofía Jenkins de Cholula, Puebla, fue el escenario de la inauguración del Primer Festival Estudiantil de Cine en Cholula (FECC), donde se proyectaron 40 cortometrajes universitarios.

El evento reunió obras realizadas por estudiantes de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), CINEMA y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y la anfitriona, la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), marcando un momento relevante para la comunidad académica y cultural de la región.

El festival

Los organizadores del festival recibieron 144 producciones, de los cuales un jurado de académicos seleccionó las producciones más destacadas en las categorías de ficción, documental y animación. Solo las propuestas con mayor calidad y originalidad fueron elegidas para su exhibición en el auditorio.

Proyectos de la primera edición
Proyectos de la primera edición del FECC. Cortesía @udlap

El jurado reconoció a los ganadores con un laurel y una mención honorífica, premiando el esfuerzo y el talento de los estudiantes que sobresalieron entre una amplia gama de propuestas. Estos reconocimientos buscan motivar a los participantes a seguir desarrollando su potencial en el ámbito audiovisual.

Los organizadores del FECC destacaron que el principal objetivo del festival es impulsar a los jóvenes cineastas poblanos y facilitar su proyección hacia escenarios nacionales de mayor relevancia, como el Festival Internacional de Cine de Morelia o el Festival de Guanajuato. Esta iniciativa responde a la necesidad de abrir espacios que permitan a los nuevos talentos acceder a circuitos profesionales y ampliar el alcance de sus obras.

Los cortometrajes seleccionados abordan temáticas como la superación personal, la resiliencia y las pérdidas, reflejando inquietudes y experiencias propias de la juventud universitaria. Además, varias producciones exploran técnicas innovadoras, como la animación 3D, el stop motion y el uso de inteligencia artificial, lo que demuestra el interés de los estudiantes por experimentar con nuevos lenguajes y herramientas narrativas en el séptimo arte.

Entre los títulos destacados de la selección oficial figuran “Glitch”, “Mosca”, “Bajo la máscara” y “Vi unos marcianos comiendo en mi cocina”, ejemplos de la diversidad creativa y técnica presente en la primera edición del festival.

Con la mirada puesta en el futuro, la organización del FECC tiene la intención de convertir este encuentro en una cita anual que convoque a universidades de todo el país, fortaleciendo así el desarrollo y la exhibición del cine estudiantil mexicano.

“Queríamos que desde el principio fuera un espacio de jóvenes para jóvenes, porque no habría festival sin cine, y no hay cine sin ustedes que lo están realizando”, aseveró Emilio Quiroz, director del FECC.