Este lunes 1 de septiembre, será inaugurada la exposición fotográfica ¡Manos a la obra! Cómo construir una pirámide, la cual permitirá a los visitantes del Templo Mayor adentrarse en el esplendor del Huei Teocalli, la monumental pirámide que fue el corazón del imperio mexica.
La muestra, que se inaugurará a las 17:30 horas en el puente liga de las calles República de Guatemala y República de Argentina, ofrece una reconstrucción visual inédita de este emblemático edificio, a partir de los hallazgos y estudios realizados por el Proyecto Templo Mayor (PTM), a cargo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
La exhibición, compuesta por 16 cédulas de gran formato, sintetiza décadas de investigación arqueológica y científica.
La muestra permite comprender la evolución arquitectónica del Huei Teocalli, erigido en el siglo XIV y consagrado a Huitzilopochtli, deidad mexica del sol y la guerra, y a Tláloc, dios de la lluvia y la fertilidad.
A través de un desglose cronológico de sus etapas constructivas, el público podrá conocer la historia, los materiales empleados y la concepción original de este colosal basamento.
La pirámide, hasta su destrucción en el siglo XVI, experimentó siete ampliaciones totales, seis parciales, múltiples renivelaciones y aumentos en el nivel de los pisos de la plaza circundante, así como diversos arreglos en sus caras laterales.

El diseño visual de la exposición, a cargo de Samara Velázquez, integrante del PTM, incluye imágenes que recrean el posible aspecto de la pirámide mesoamericana.
Estas representaciones se basan en los levantamientos topográficos de los vestigios arquitectónicos excavados a lo largo de los años.
Además, la muestra incorpora información histórica, arqueológica, geológica y etnográfica para detallar las características y ubicaciones de los principales yacimientos de piedras volcánicas utilizadas en la construcción, como el basalto, la escoria volcánica y la andesita.
La edificación del Huei Teocalli requirió también de materiales como tierra, madera, cal y arena, extraídos de distintos puntos de la Cuenca de México y transportados por vía lacustre hasta la capital mexica.
Esta logística, ejecutada por los tlameme o porteadores, supuso una optimización en el uso del tiempo y la energía.
Entre los temas abordados en la exposición se encuentran el sistema de medición desarrollado por los tenochcas, la relación entre la arquitectura y la geometría del universo, las fechas calendáricas y el conocimiento necesario para mantener la estabilidad de un recinto ceremonial de grandes dimensiones, construido sobre un subsuelo propenso a hundimientos.
La ornamentación del Templo Mayor también ocupa un lugar destacado en la muestra. Se resalta la pintura mural que decoraba tanto las superficies exteriores como algunos espacios interiores, con motivos geométricos, bélicos y religiosos en tonos rojo, ocre, azul, negro y blanco.
Además, la pirámide contaba con monolitos policromados, entre los que sobresalen las representaciones de serpientes y deidades como Coyolxauhqui y Tlaltecuhtli, asociadas a la luna y la tierra, respectivamente.
El recorrido concluye con una reflexión sobre la importancia política y simbólica del Templo Mayor para los gobernantes de la antigua urbe. Las sucesivas ampliaciones de la estructura reflejaron la política expansionista del Imperio mexica, consolidando su poder y legitimidad.
Más Noticias
Adela Micha rompe el silencio: ¿hubo trato con Pepe Aguilar ni 1 millones de dólares por entrevista con Nodal?
La periodista enfrentó los rumores que surgieron en su contra por su charla con el famoso cantante

La mañanera de hoy 5 de septiembre | A partir del 2026 las aportaciones que hacen los bancos al FOBAPROA ya no serán deducibles de impuestos: Sheinbaum
Desde Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó sobre diversos temas y respondió preguntas de la prensa

Alerta por el ‘Fire Challenge’: niño de 7 años en Mérida sufre graves quemaduras por este reto viral
Especialistas advierten que este desafío ha causado tragedias en varios países, incluida México

Aseguran que los cargos de Ticketmaster elevarían su porcentaje en 2026: redes sociales sugieren boicot
La boletera digital es objeto de atención tras la revelación sobre el presunto ajuste en sus tarifas, lo que provocó una avalancha de quejas e hizo resurgir la demanda de mayor regulación al sector

México será sede del mayor evento de inteligencia artificial e inversión en Latinoamérica: MÉXICO IA+ 2025
El foro internacional ofrecerá actividades, pases exclusivos y alianzas para quienes buscan ser parte de la transformación digital
