
La madrugada del 16 de septiembre de 1810, desde el atrio de la iglesia del pueblo de Dolores, en Guanajuato, el cura Miguel Hidalgo y Costilla lanzó una arenga que marca el inicio de lo que se conoce como la Independencia de México. El contenido preciso de la proclama aún es tema de debate, aunque se sabe que el ya líder insurgente dijo que no quedaba “más recurso que ir a coger gachupines”.
De acuerdo con el libro “El grito de Independencia: historia de una pasión nacional” de Fernando Serrano Migallón, Miguel Hidalgo, acompañado de Ignacio Allende y Juan Aldama, salió de dolores y se dirigió a San Miguel el Grande, de ahí pasó a Celaya, donde el cura fue nombrado “Capitán General”. El 28 de septiembre, ya con un número decente de fuerzas a su disposición, los insurgentes toman la Alhóndiga de Granaditas.
El avance de Miguel Hidalgo llegó, después de la Batalla del Monte de las Cruces a finales de octubre, hasta las puerta de la Ciudad de México, sin embargo, el insurgente decidió dar la vuelta y no tomar la capital de la Nueva España.

Después de la decisión, Ignacio Allende y Miguel Hidalgo optaron por separarse. El cura entró a la ciudad de Guadalajara en noviembre de 1810 y nombró a Ignacio López Rayón secretario y ministro. En ese período el caudillo insurgente ordena la edición del “Despertador Americano” y la ejecución de civiles españoles.
A inicios de 1811, Félix María Calleja se enfrenta a las fuerzas y de Hidalgo y Allende (quien se había reincorporado a las órdenes del sacerdote) en la Batalla de Puente de Calderón. La derrota fue un duro golpe para los insurgentes, aunque ya habían focos de lucha en otras zonas con otros líderes, como José María Morelos.
En marzo Miguel Hidalgo, Ignacio Allende y Juan Aldama fueron capturados, los militares fueron procesados y ejecutados el 26 de junio. El proceso del sacerdote fue diferente debido a que era el líder de la rebelión y por el fuero eclesiástico con el que contaba, fue fusilado el 30 de abril.

Ignacio López Rayón tomó el mando del ejército en el norte y se desplazó en el centro, mientras José María Morelos continuaba su lucha en el sur. El 19 de agosto de 1811 Rayón convocó a una Junta Militar Suprema con los principales líderes armados de la insurgencia en la que fue nombrado presidente.
Al año siguiente, el 16 de septiembre de 1812, en honor al inicio de la causa insurgente provocado por Miguel Hidalgo, Ignacio López Rayón conmemoró por primera vez el Grito de Dolores, en el municipio de Huichapan, actual estado de Hidalgo.
En el segundo aniversario de la proclama de Miguel Hidalgo, López Rayón publicó un manifiesto en honor de la Junta Suprema a la Nación, documento firmado por él mismo. Aunque estaba lejos de la fiesta y los vivas que tiene la celebración actual, el escrito es testimonio de la primera conmemoración del Grito de Dolores. En 1823, Celaya recordó esa acción de Rayón y levantó una placa para recordarla.
Más Noticias
Estatus del AICM EN VIVO: los vuelos cancelados y demorados de este viernes
Si tomarás un vuelo en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, esta información es de tu interés

Estos son los estados más afectados por las protestas de agricultores que aún se mantienen
Las movilizaciones comenzaron el 27 de octubre, luego de que líderes campesinos exigieron elevar el precio de garantía del maíz a 7 mil 200 pesos por tonelada

Belinda lanza mensaje de empoderamiento mientras la disputa legal contra Lupillo Rivera continúa
La intérprete de “Cactus” compartió un misterioso mensaje durante la celebración de Beliween

Detienen a seis policías activos de Tabasco por presuntos vínculos con La Barredora
La detención de los elementos de seguridad surgió apenas un día después de que fuera atrapado el exdirector de policía del estado, cercano a Hernán Bermúdez Requena

Claudia Sheinbaum destaca llamada con Lula da Silva, el presidente de Brasil espera concretar acuerdo comercial
Durante la llamada estuvo presente el titular de la SRE, Juan Ramón de la Fuente

