
Un nuevo estudio publicado recientemente ha encendido las alarmas en la comunidad científica al confirmar que la alimentación desempeña un papel importante en la edad de inicio de la primera menstruación, conocida como menarquía.
La investigación
De acuerdo con la investigación, la ingesta frecuente de productos ultraprocesados y altos en grasas saturadas podría estar vinculada con la aceleración del desarrollo puberal en niñas. Previamente se presentaba entre los 11 y los 14 años, ahora se estima que ocurra antes de los 10 años.
Los especialistas detallan que esta tendencia no se debe a un único factor, sino a una combinación de elementos presentes en la dieta moderna. Entre los alimentos señalados se encuentran los que contienen altos niveles de azúcares refinados, bebidas endulzadas, frituras, comida rápida y productos ricos en grasas trans. Estos alimentos alteran los niveles hormonales y pueden influir en la liberación de estrógenos, hormona clave en el inicio del ciclo menstrual.
Los expertos advierten que la menarquía no es un fenómeno menor, ya que estudios previos han relacionado este adelanto con riesgos de salud a largo plazo, como mayor probabilidad de desarrollar obesidad, diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares. Además, también se asocia con alteraciones emocionales, ansiedad y depresión en la adolescencia.
De acuerdo con la investigación, la edad promedio para la primera menstruación ha disminuido en las últimas décadas, en parte por cambios en los hábitos alimenticios y el estilo de vida. Aunque la genética sigue siendo un factor determinante, el entorno nutricional y la exposición a ciertos aditivos y químicos presentes en la comida industrializada están desempeñando un papel cada vez más relevante.
Alimentación equilibrada
Los especialistas recomiendan que a los padres o tutores fomentar una dieta balanceada desde la infancia, priorizando frutas, verduras, cereales integrales, proteínas magras y grasas saludables. Reducir el consumo de comida ultraprocesada no solo ayuda a mantener un desarrollo adecuado, sino que también previene enfermedades crónicas en etapas posteriores de la vida.
Asimismo, subrayan la necesidad de políticas públicas orientadas a la educación nutricional y la regulación de productos dirigidos a la población infantil. Dejar el control únicamente en manos de las familias no es suficiente, ya que la publicidad y el fácil acceso a productos altos en azúcares y grasas continúan influyendo en las decisiones de consumo.
Este hallazgo publicado en el PubMed Central se suma a una tendencia observada a nivel mundial, donde cada vez más niñas inician la pubertad antes de los 12 años. Las causas son multifactoriales, pero la alimentación sigue ocupando un papel central.

Más Noticias
Refrescos, cigarros y videojuegos: ¿quiénes pagarán más impuestos según el Paquete Económico 2026?
El Paquete Económico 2026 deberá ser aprobado por la Cámara de Diputados antes del 20 de octubre; el Senado solo revisará la Ley de Ingresos

Metro CDMX y Metrobús hoy 9 de septiembre
Información y actualización del servicio de transporte público en la capital este martes

Vinculan a proceso a vicealmirante y nueve marinos señalados de operar red de “huachicol fiscal” en Tamaulipas
Las investigaciones apuntan a una presunta red que habría facilitado el ingreso de millones de litros de diésel al país disfrazados como aditivos

Cómo se encuentra la calidad del aire en la CDMX y Edomex
Una mala calidad del aire y alta presencia de rayos Ultra Violeta puede provocar daños en la salud para quienes realicen actividades al aire libre

Propaganda digital y reclutamiento forzado: el nuevo rostro del Cártel de Sinaloa a un año de su guerra interna
La violencia digital y la manipulación de adolescentes han transformado el panorama criminal, dejando a familias devastadas y autoridades rebasadas
