
En la medicina tradicional de diversas regiones de México y otros países tropicales, existen plantas cuyo uso está profundamente vinculado con la historia de la herbolaria y la búsqueda de remedios naturales frente a enfermedades complejas.
Entre las fórmulas que persisten en el saber popular, destaca una preparación elaborada a partir de una hierba cuyo cocimiento se consume a modo de agua diaria para tratar, entre otros padecimientos, el cáncer. El interés en sus propiedades se mantiene vigente tanto en comunidades rurales como entre quienes buscan alternativas complementarias.
Esta planta suele encontrarse creciendo de manera silvestre en climas cálidos a templados, desde las orillas de los caminos hasta territorios de bosques y matorrales. Las comunidades conservan el conocimiento sobre su recolección y preparación, transmitido generación tras generación. Además de usarse para el cáncer, la infusión de esta planta es conocida por su empleo en el tratamiento de problemas digestivos, reumatismo, fiebre, desórdenes cutáneos y otras dolencias.

La Tapacola (Waltheria indica L.), conocida también de forma popular como hierba del cáncer. De acuerdo con el Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana y la Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana de la UNAM, esta planta pertenece a la familia Sterculiaceae y posee una multiplicidad de denominaciones locales, tales como escobillo blanco, malva de monte o yerba del tapaculo. Se reconoce fácilmente por sus hojas gruesas, flores aromáticas de color amarillo agrupadas en ramilletes, y una estructura adaptable tanto para el consumo oral como para aplicaciones en la piel.
Propiedades medicinales de la Tapacola
La Tapacola o hierba del cáncer se ha destacado en la herbolaria tradicional por el potencial curativo que se le atribuye. Sus propiedades varían según la parte utilizada y la manera de administración.
El cocimiento de ramas, hojas y raíces se ingiere principalmente como agua de uso para tratar reumatismo, cáncer y dolores estomacales. Estudios recopilados en el Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana señalan su uso inducido por generaciones para el tratamiento de desórdenes digestivos severos, como la diarrea y la disentería, y para combatir la fiebre y otros males comunes.
En la práctica tradicional, las hojas de la Tapacola suelen aplicarse también sobre llagas, afecciones cutáneas y episodios febriles. Por vía oral, el consumo habitual del cocimiento se considera un apoyo al tratamiento del cáncer, aunque la medicina moderna aún no ha respaldado clínicamente estos efectos. Más allá del cáncer, se utiliza para mejorar la circulación y aliviar el dolor causado por empachos, “corajes” (malestares emocionales), y otros trastornos orgánicos.

Cómo preparar agua de Tapacola o hierba del cáncer
Según el Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana, la manera tradicional de preparar esta infusión emplea la planta entera o combinaciones específicas:
Receta básica:
- Recolectar ramas, hojas y raíces frescas de Tapacola (Waltheria indica L.).
- Lavar minuciosamente todas las partes para eliminar residuos y suciedad.
- Colocar una cantidad suficiente (aproximadamente un puñado de cada parte) en una olla amplia.
- Agregar entre 1.5 y 2 litros de agua.
- Llevar a ebullición y mantener hirviendo durante 20–30 minutos.
- Retirar del fuego y dejar reposar hasta que se enfríe.
- Colar el líquido y almacenar en un recipiente de vidrio limpio.
- Consumir un vaso pequeño durante el día como agua de uso.
En otras variantes regionales, puede combinarse la raíz de Tapacola con la de otras plantas como guinarcito, guazima y corteza de pinzán para tés que se administran varias veces al día.
Consideraciones importantes para el uso seguro
El legado de la Tapacola en la medicina tradicional evidencia la riqueza del conocimiento indígena y popular, pero es fundamental subrayar que ninguna planta debe sustituir la consulta con profesionales de la salud.
El cáncer y otros padecimientos graves requieren evaluación médica especializada. El cocimiento de la hierba del cáncer no es un producto milagro ni reemplaza la terapia oncológica moderna. Su uso debe ser acompañado de chequeos médicos y seguimiento profesional, tal como recomiendan el Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana y la Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana.
Más Noticias
¿Quiénes son los alfiles de Los Chapitos y La Mayiza detenidos a un año de la guerra en el Cártel de Sinaloa?
Entre los perfiles más destacados figuran jefes de seguridad y operadores financieros, piezas centrales en la estructura criminal de ambas facciones

De la NFL al rescate animal: la historia del jugador que salvó a 19 perros de la eutanasia
El receptor de los Bills y su esposa han mostrado un compromiso constante con el bienestar animal, colaborando en rescates y adopciones, incluyendo una reciente misión en mayo donde salvaron a 26 cachorros

Un año de violencia en Sinaloa: ellos son los operadores de Los Chapitos y La Mayiza que fueron asesinados
Sicarios, operadores financieros y jefes de seguridad, entre los personajes caídos

¿Qué pasó en La Casa de los Famosos México tras el cierre del cuarto Noche?
Los habitantes ahora convivirán juntos en una sola habitación

Dalílah Polanco lima asperezas con Mar Contreras: “Te ofrezco una disculpa de todo corazón”
Las dos concursantes de La Casa de los Famosos México han protagonizado momentos de tensión
