
La credencial para votar con fotografía, expedida por el Instituto Nacional Electoral (INE), representa el documento oficial de identificación más utilizado en México. Este instrumento no solo permite a la ciudadanía ejercer su derecho al voto en procesos electorales federales, estatales y municipales, sino que también funge como comprobante de identidad en trámites bancarios y administrativos.
La autenticidad de la credencial para votar es crucial para garantizar la validez de los comicios y la protección de los datos personales. De acuerdo con el Diario Oficial de la Federación, el documento incluye elementos de seguridad como códigos de barras, microtextos y hologramas, con el objetivo de prevenir su falsificación y salvaguardar la integridad del proceso democrático. La presencia de un documento apócrifo puede generar consecuencias legales, desde el rechazo en trámites hasta sanciones penales establecidas por la legislación mexicana.
El INE recomienda verificar siempre el estado de la credencial y reportar cualquier indicio de irregularidad. El uso responsable y la conservación de este documento contribuyen a mantener la confianza en el sistema electoral mexicano.
Cómo saber si un INE es falso: cinco cosas que lo comprueban
El modelo más reciente de la credencial que circula en la actualidad fue aprobada en el año 2019. En aquel momento, las y los consejeros aprobaron un modelo con nuevos elementos incorporados para evitar su falsificación e identificar cuando un documento no ha sido expedido por el Instituto Nacional Electoral (INE).
Si bien existen hasta 10 elementos, distribuidos en ambas caras, que certifican la autenticidad del documento, hay cinco que se repiten y pueden ser fácilmente identificables por las personas. Estos son:
- Microtexto: ubicado en los recuadros para marcar el voto y no es legible a simple vista.
- Impresión Arcoíris: impresión de patrones de líneas con dos o más colores de tinta simultáneos que forma imágenes representativas de cada región del país con efecto de un arcoíris en el anverso. En el reverso cuenta con patrones de líneas con dos o más colores simultáneos de tinta que simulan el efecto de un arcoíris.
- Tinta OVI: tinta de impresión especializada que cambia de color en función del ángulo de la luz con que se observe. Ubicada en una línea de grecas en el anverso y en el logotipo del INE en la parte del reverso.
- Diseño en relieve: todas las credenciales tienen líneas con diseños especiales que simulan un efecto de relieve. Este efecto es muy difícil de reproducir con escáner o fotografías digitales.
- Tinta UV: los colores de tintas ultravioleta son perceptibles con luz negra, contiene impresos datos fijos en el anverso, así como la fotografía de la/el ciudadana/o con tinta que reacciona a la luz ultravioleta o luz negra en el reverso.
- Bidimensionales QR: adicionalmente, se incorporaron elementos que pueden ser escaneados por una aplicación exclusiva del INE que es más ágil y fácil para optimizar la verificación de la Credencial para Votar en el reverso.
Más Noticias
Nuevo Poder Judicial en vivo: Senado toma protesta a ministros de la Corte
Con este acto protocolario, la toma de protesta de ministros, jueces y magistrados, se abre un ciclo histórico

Qué beneficios tiene el té de salvia y quiénes no deberían tomarlo
Esta bebida podría no ser recomendable para cualquier persona debido a ciertas condiciones de salud

Esta es la razón por la que Chino Huerta se pierde partidos amistoso de la selección mexicana
El delantero del Anderlecht no se presentará a la convocatoria de Javier Aguirre para los duelos ante Japón y Corea del Sur

Metro CDMX y Metrobús hoy 1 de septiembre: servicio lento en la Línea 7
Información y actualización del servicio de transporte público en la capital este lunes

CDMX entregará mochilas de vida por 40 años del terremoto de 1985 durante septiembre
Habitantes de unidades habitaciones de ocho alcaldías de la Ciudad de México se les será entregada esta mochila con diferentes artículos
