El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó esta mañana la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), correspondiente al segundo trimestre de 2025, la cual indicó que más de la mitad de la población ocupada en México trabaja en la informalidad.
De acuerdo con el documento, el 54.8 % de las personas con empleo se encuentran en condiciones de informalidad laboral, lo que equivale a 32.6 millones de personas, lo que representó un “incremento de 398 mil personas respecto al mismo lapso de 2024″.
La informalidad laboral se define como la suma, sin duplicar, de quienes son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan, así como quienes laboran sin seguridad social.
Este sector, que incluye a quienes trabajan en unidades económicas no agropecuarias sin registros contables, sumó 17.2 millones de personas, equivalentes al 29.0 % de la población ocupada.
Además, 7.7 millones trabajaron en empresas, gobierno e instituciones; 5.4 millones en el ámbito agropecuario y 2.2 millones en el trabajo doméstico remunerado. Por sexo, la ocupación informal alcanzó a 13.5 millones de mujeres y 19.1 millones de hombres.
Población Económicamente Activa en México
El estudio detalló que la población económicamente activa (PEA) alcanzó los 61.1 millones de personas, lo que representa una tasa de participación económica de 59.5 % entre la población de 15 años y más.
Precisó que esta cifra supone un aumento de 111 mil personas respecto al mismo periodo del año anterior. De este total, 59.4 millones estuvieron ocupadas, es decir, 114 mil más que en el segundo trimestre de 2024.
El análisis por sexo muestra que la PEA de mujeres fue de 25.0 millones y la de hombres, de 36.0 millones, enfatizando que “en ellas se presentó un crecimiento anual de 83 mil, y en ellos, de 29 mil.
Asimismo, resaltó que los sectores con mayores incrementos en su población ocupada fueron: transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento; comercio; restaurantes y servicios de alojamiento, así como servicios profesionales, financieros y corporativos.
La encuesta señaló que la tasa de desocupación se mantuvo en 2.7 % de la PEA, lo que equivale a 1.6 millones de personas sin empleo, una cifra prácticamente igual a la registrada un año antes.
El informe subraya que “la tasa de desocupación es más alta en las localidades grandes, donde el mercado de trabajo tiene mayor organización”, pues en zonas urbanas dicha cifra llegó a 3.2%, mientras que en áreas rurales fue de 1.6 por ciento.
En cuanto a la subocupación, el INEGI reporta que 4.3 millones de personas, equivalentes al 7.2 % de la población ocupada, manifestaron la necesidad y disponibilidad de trabajar más horas de las que su empleo actual les permite.
Esta proporción es ligeramente inferior a la del segundo trimestre de 2024, cuando se ubicó en 7.4%. Por sexo, la tasa de subocupación fue de 7.1% en mujeres y 7.3% en hombres.
La población no económicamente activa (PNEA) sumó 41.6 millones de personas, 1.3 millones más que un año antes. De este grupo, 5.1 millones se declararon disponibles para trabajar, aunque no buscaron empleo activamente.
La distribución geográfica de la población ocupada muestra que 51.1% se concentra en las ciudades más grandes del país, mientras que 18.9% reside en localidades rurales.
El resto se reparte entre asentamientos urbanos medios y bajos. Por sector económico, el terciario (servicios y comercio) agrupa a 64.1% de la población ocupada, seguido del secundario (industria) con 24.5% y el primario (agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca) con 10.6 por ciento.
El informe del INEGI también examina la posición en la ocupación. “Las y los trabajadores subordinados y remunerados agruparon a poco más de dos terceras partes del total (69.1 %)”, lo que equivale a 41.1 millones de personas.
Los trabajadores por cuenta propia representaron 21.6% y los empleadores, 6.0%. El porcentaje de mujeres trabajadoras subordinadas y remuneradas fue de 69.4%, mientras que en los hombres fue de 69 por ciento.
Las mujeres por cuenta propia constituyeron 22.4 % de las ocupadas y los hombres, 21.1% de los ocupados.
En materia de ingresos, el 39.2% de la población ocupada percibió hasta un salario mínimo, mientras que 29% recibió más de uno y hasta dos salarios mínimos.
El 17.7% no especificó su percepción; sin embargo, mencionó que por sexo, el 46.5% de las mujeres y 34.1% de los hombres obtuvieron hasta un salario mínimo.
En promedio, la población ocupada trabajó 41.8 horas por semana, con 47.2% laborando entre 35 y 48 horas y 24.0% más de 48 horas.
El tamaño de la unidad económica también influye en la ocupación. En el ámbito no agropecuario, 48.6% de las personas trabajó en micronegocios, 18.5% en establecimientos pequeños, 12% en grandes y 11% en medianos.
Entre el segundo trimestre de 2024 y el mismo periodo de 2025, la ocupación en el ámbito no agropecuario disminuyó en 1.1 millones de personas, con la mayor caída en micronegocios (366 mil menos).
Entre los principales resultados en zonas metropolitanas, la ENOE reportó una tasa de participación económica de 61.0 %, desocupación de 3.1%, subocupación de 6.1%, condiciones críticas de ocupación de 29.2% e informalidad laboral de 42.9 por ciento.
Las ciudades con mayor participación fueron León, Tepic, Cancún, La Paz, Mérida, Ciudad del Carmen, Hermosillo, Colima, Ciudad Juárez y Torreón.
Los niveles más altos de subocupación se identificaron en Ciudad del Carmen, Villahermosa, Tlaxcala, Coatzacoalcos, Culiacán, Oaxaca, León, Tepic y Morelia, y las menores tasas de desocupación en Acapulco, Colima, Ciudad Juárez, Oaxaca, Cuernavaca, Tijuana, Pachuca y La Paz.
A nivel estatal, Quintana Roo, Baja California Sur, Yucatán y Colima lideraron en participación económica, mientras que Guerrero, Oaxaca y Michoacán presentaron las tasas de ocupación más altas.
Las tasas de desocupación más elevadas se observaron en Tabasco, Ciudad de México y Coahuila, mientras que la informalidad laboral fue más alta en Oaxaca, Chiapas y Guerrero y más baja en Nuevo León, Coahuila y Chihuahua.
Más Noticias
Oposición señala la ilegalidad de los recursos de Noroña, se estima la recepción de 500 mil pesos en donativos
La legislación aplicable indica que cualquier servidor público descubierto aceptando donativos puede enfrentar procedimientos administrativos y legales

El alimento que debes consumir para sentirte bien después de una desvelada
Si no dormiste correctamente, desayuna esto

Entrenador de Crawford se muestra despreocupado por el sparring de Ennis en el campamento de Canelo
Brian McIntyre aseguró que ningún peleador tiene la mentalidad y las botas de su pupilo

Sorteo Superior 2857: los resultados y ganadores del viernes 29 de agosto 2025 en la Lotería Nacional
Si compraste uno de los cachitos ganadores puedes cobrar el premio en un lapso de 60 días después de que se dieran a conocer los resultados

Kate del Castillo recuerda cuando estuvo a punto de morir mientras buceaba: “Solo escuchas tu voz y ves todo negro”
La actriz aseguró que ha sentido miedo en diferentes etapas de su vida, pero siempre le ha servido
