Hernán Cortés terminó sepultado en el lugar donde conoció a Moctezuma: el Hospital de Jesús

El busto de Cortés, obra de Manuel Tolsá, es considerada el retrato más célebre del conquistador español

Guardar
Un busto del conquistador español
Un busto del conquistador español Hernán Cortés, en el Hospital de Jesús, en la Ciudad de México, el 13 de noviembre de 2024. Este es el hospital en funcionamiento más antiguo de América. Fue fundado por Cortés hace 500 años. (AP Foto/Eduardo Verdugo)

Tras conquistar Tenochtitlan y acabar con las rebeliones mexicas, en 1824, Hernán Cortés dio la orden para construir el Hospital de Jesús en la calle que actualmente ocupa la Avenida 20 de Noviembre, justo donde ocurrió su primer encuentro con Moctezuma Xocoyontzin en 1519.

En ese entonces, la zona era conocida como Huitzillan, término náhuatl que significa “junto al colibrí”, y se encontraba en la cabecera de la calzada hacia Iztapalapa. Un templo cercano, dedicado a Huitzilopochtli, el colibrí zurdo, refuerza la carga simbólica del sitio.

Este fue el punto del
Este fue el punto del primer encuentro entre el conquistador español y el entonces Tlatoani de Tenoctitlan. Foto: Archivo

Hernán Cortés empleó fondos de su propio patrimonio para establecer el Hospital de la Purísima Concepción (su nombre original), con la intención de brindar asistencia a los habitantes de la ciudad tras la caída de Tenochtitlan, así como impulsar la evangelización y la integración social.

Personal médico camina por el
Personal médico camina por el claustro de un patio del Hospital de Jesús, en la Ciudad de México, el 13 de noviembre de 2024. Es el hospital en funcionamiento más antiguo de América y fue fundado por el conquistador español Hernán Cortés hace 500 años. (AP Foto/Eduardo Verdugo)

Esta institución, conocida como el primer hospital en América continental, surgió tanto por razones de caridad cristiana como para atender el sufrimiento de la población local.

Después de 500 años, el Hospital de Jesús sigue ofreciendo atención médica a los pobladores de la Ciudad de México.

El primer hospital del continente americano

En sus primeros años, el hospital fue conocido como Hospital de la Purísima Concepción y, popularmente, como Hospital del Marqués.

El nombre actual surgió tras un sorteo entre hospitales, en el que la institución recibió una imagen considerada milagrosa del Cristo Crucificado, donada por Juan Manuel de Solórzano.

El hospital ha mantenido su actividad ininterrumpida desde su fundación, bajo la dirección inicial de Fray Bartolomé de Olmedo.

El Hospital de Jesús alberga una de las historias más singulares de la medicina en el continente, pues en 1646 se realizó allí la primera autopsia documentada en América, un hito que ilustra la relevancia de este recinto en la evolución de la ciencia médica regional.

En la imagen, vista del
En la imagen, vista del Hospital de Jesús, que ocupa gran parte de una manzana en el centro histórico de la Ciudad de México, el 13 de noviembre de 2024. Su fachada amarilla desgastada y discreta, característica de la arquitectura de mediados del siglo pasado, oculta el centro médico fundado hace 500 años por el conquistador español Hernán Cortés. (AP Foto/Eduardo Verdugo)

Aunque coexistían otros dos hospitales en la época, la institución fundada por Cortés se distinguió por su carácter secular, lo que le permitió sobrevivir a la desaparición de muchas entidades eclesiásticas tras la promulgación de las Leyes de Reforma en el siglo XIX.

La dedicación oficial de la obra en 1665 motivó el cambio de nombre a Hospital de la Iglesia de Jesús de Nazareno, aunque la mayoría de los habitantes de la Ciudad de México lo identifica simplemente como Hospital de Jesús.

El edificio ha experimentado múltiples fases de construcción y reconstrucción, lo que permitió la intervención de casi todos los arquitectos relevantes de la Nueva España.

El diseño original correspondió a Carlos Olivas, pero la obra fue continuada por Alonso Pérez de Castañeda, quien no logró concluirla. Posteriormente, arquitectos como Claudio de Arciniega, Diego de Aguilera, Sebastián Zamorano, Pedro de Arrieta, Miguel Custodio Durán y Francisco Antonio Guerrero y Torres aportaron su talento al desarrollo del complejo.

Entre los elementos históricos que conserva el hospital, destaca una ventana de 1535 en la que el cantero portugués Diego Díaz de Lisboa dejó grabado su nombre.

Asimismo, Claudio de Arciniega fechó su trabajo en 1558. En 1934, el hospital incorporó un edificio de cinco pisos, diseñado por el arquitecto José Villagrán, destinado al consejo de administración.

Esta estructura, sin embargo, oculta parcialmente la vista del edificio colonial original.

El busto original de Cortés, obra de Manuel Tolsá, fue enviado a los descendientes del conquistador en Italia, pero la copia que permanece en el hospital es considerada el retrato más célebre de Cortés.

La antigua sacristía del templo, actualmente utilizada como oficina del director, es reconocida como una obra relevante de Nicolás de Yllescas de 1578.

Los restos de Cortés fueron depositados en la iglesia por el Virrey Revillagigedo en 1774.

Tras una propuesta de traslado en agosto de 1882, los restos fueron reubicados en un lugar secreto dentro del mismo recinto.

Entre 1942 y 1944, el artista José Clemente Orozco pintó una serie de murales en el hospital, abordando temas vinculados a la guerra y la lucha popular.