
La Fiscalía General del Estado de Sinaloa (FGE) reforzó sus capacidades técnicas al participar en el Primer Congreso de Directores de Laboratorios Químico Forense, realizado en Querétaro.
El encuentro, convocado por la Fiscalía General de la República (FGR) y la Oficina de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley (INL) de la Embajada de Estados Unidos en México, reunió a especialistas de todo el país para actualizar protocolos en la identificación de drogas sintéticas.
De acuerdo con la institución sinaloense, la capacitación tuvo un enfoque prioritario en sustancias de alto impacto como el fentanilo, cuyo tráfico y consumo representan uno de los principales retos en materia de seguridad y salud pública a nivel nacional. Los participantes intercambiaron experiencias y recibieron formación especializada para fortalecer los métodos de análisis pericial.

Tecnología portátil y capacitación, claves en la lucha contra drogas sintéticas en México
En representación de la FGE de Sinaloa, asistió al encuentro nacional María Guadalupe Quiles Cárdenas, encargada de la Dirección de la Unidad de Química de la Dirección General de Servicios Periciales. Su participación reforzó el compromiso de la institución con la actualización constante en materia de análisis químico forense.
El congreso tuvo como propósito central homologar criterios y mejorar los protocolos de análisis en los laboratorios forenses del país, con el fin de garantizar que las pruebas presentadas ante los tribunales sean confiables, admisibles y útiles en la impartición de justicia. De esta manera, se busca cerrar espacios a la impunidad en casos relacionados con el tráfico y consumo de drogas sintéticas.
La capacitación estuvo dirigida a profesionales y directores de laboratorios periciales de toda la República, quienes recibieron formación especializada en la identificación de opioides como el fentanilo y en la detección de nuevas sustancias psicoactivas. Estos conocimientos resultan fundamentales para atender la creciente problemática vinculada a la producción y distribución de drogas de alto riesgo.

Durante las jornadas de trabajo se revisaron buenas prácticas en el manejo y procesamiento de sustancias controladas, se compartieron criterios homologados para la recepción de muestras y se profundizó en el uso de pruebas presuntivas y confirmativas para la detección de fentanilo. Además, se abordó la aplicación de tecnologías portátiles que facilitan el análisis en campo.
En el encuentro participaron la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina, la Agencia Nacional de Aduanas de México, así como fiscalías estatales y distintas autoridades de justicia y seguridad de México y Estados Unidos. La presencia de estas instituciones reflejó la importancia de la cooperación nacional e internacional en la lucha contra las drogas sintéticas.
Más Noticias
El mejor remedio casero para combatir los malos olores del refrigerador
Este problema podría tener su origen en alimentos echados a perder y derrames que acumulan bacterias

La biodiversidad mexicana en el escudo nacional: símbolo de identidad y riqueza natural
Este lábaro patrio incluye una amplia variedad de elementos naturales con un profundo significado cultural

Adela Micha defiende a Ángela Aguilar y pide no juzgarla: “Cometió el pecado de enamorarse”
La conductora recalcó que los internautas se han extralimitado

Adela Micha revela cuál fue el único acuerdo que hizo para su entrevista con Nodal
La conductora negó que haya tenido presiones para no transmitir la entrevista y recalcó que no fue una entrevista a modo

Así será el reto por la salvación en donde Guana y Elaine Haro se enfrentarán esta semana
El ganador de este reto tendrá la oportunidad de elegir salvar a uno de sus compañeros de la posible eliminación
