Sheinbaum presume apoyo para artesanas en Guerrero y lanza crédito “Apoyarte” en marco del año de la mujer indígena

El programa contempla créditos de 30 mil pesos sin cobro de intereses y plazos amplios para el reembolso

Guardar
Claudia Sheinbaum presidió la entrega
Claudia Sheinbaum presidió la entrega del Faispiam, presupuesto directo para pueblos indígenas y afromexicanos en Champotón, Campeche, este sábado 21 de junio. (Presidencia/Cuartoscuro)

En Guerrero, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo sostuvo un encuentro con mujeres artesanas del Pueblo Amuzgo. Durante el acto, el gobierno federal presentó los detalles sobre el programa de créditos “Apoyarte”, así como de su proceso de entrega en apoyo a dicho sector.

Junto a la gobernadora Evelyn Salgado, la titular del Ejecutivo inició el evento con una ceremonia prehispánica, destacando su reconocimiento a los pueblos originarios como parte fundamental de la identidad nacional. Además de entregar los créditos, centró la relevancia del evento dentro del 2025, designado por su administración como el año de la mujer indígena.

La asamblea incluyó a mujeres artesanas del Pueblo Amuzgo en Xochistlahuaca. Como parte de ello, se informó que el gobierno puso en marcha una estrategia destinada a formar cooperativas de comercialización, tanto para artesanas como para la comunidad, con el propósito de valorar y reconocer el trabajo y la creatividad presentes en cada pieza textil.

Programa ‘Apoyarte’: ¿Qué es?

A través de Financiera del Bienestar (Finabien), la administración dio a conocer los pormenores del crédito especial “Apoyarte”, el cual ofrecerá cerca de 30 mil pesos sin intereses y con plazos extendidos para su devolución.

Dicho programa social busca proporcionar recursos a las artesanas para facilitar el desarrollo de su labor, así como atender otras necesidades relacionadas con la actividad textil. El apoyo económico pretende impulsar la autonomía financiera de las mujeres indígenas y afromexicanas que lo reciben.

La presidenta constitucional de los
La presidenta constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, la Doctora Claudia Sheinbaum Pardo en Asamblea del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social para Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas (FAISPIAM). Foto: Gabriel Monroy /Presidencia

Hasta el momento, se han recibido 11 mil solicitudes y se han entregado tarjetas a cerca de 6 mil mujeres. El objetivo para 2025 es distribuir aproximadamente 500 millones de pesos; la cual denota un avance a los 170 millones. La meta principal se concentra en los municipios de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca.

En 2025, el gobierno declaró ese año dedicado a la mujer indígena, por lo que destinó sus acciones para visibilizar y mejorar las condiciones del sector. Por ello, Sheinbaum Pardo impulsó acciones para reconocer la producción artesanal y planteó la creación de esquemas que garanticen la comercialización con precios justos, el acceso a financiamiento, generar líneas de venta más directas y la capacitación para el fortalecimiento de los emprendimientos.

Esta oportunidad se trata de un apoyo diseñado para mujeres que podrán acceder a él sin trámites complicados, intermediarios ni condiciones desfavorables, reconociendo el valor de su palabra. Además, el programa incluye mecanismos para garantizar la comercialización a precios justos: “La palabra de una mujer indígena vale más cualquier firma o contrato”.

Durante su mensaje, Sheinbaum Pardo compartió una anécdota familiar en la que mencionó que su madre, Annie Pardo Cemo, sentía una especial admiración por los huipiles y textiles, costumbre que ella también adoptó.

Relató que su última visita a la comunidad ocurrió hace 55 años, ya que en su familia era habitual adquirir y usar estas prendas. Explicó que desde su infancia ha sentido un fuerte vínculo con las artesanas indígenas, lo que ha reforzado su compromiso de reconocer el valor de las raíces y la importancia de los pueblos originarios.