
Las alertas recientes del Departamento del Tesoro de Estados Unidos han permitido vislumbrar nuevas modalidades de blanqueo de capitales que operan bajo la apariencia de negocios legítimos: desde criptomonedas hasta espectáculos musicales y estafas en tiempo compartido.
Estas prácticas evidencian cómo los cárteles mexicanos diversifican sus fuentes de ingreso más allá del narcotráfico tradicional, destaca El País en un análisis.
En el caso de las criptomonedas, los entes financieros estadounidenses advierten sobre cajeros automáticos especializados y operaciones en exchanges de alto riesgo, instrumentos que facilitan el lavado de dinero con velocidad y discreción.
Los fondos ilícitos pueden ser transformados en activos digitales, intercambiados entre wallets no registrados, o canalizados a través de transacciones crípticas que eluden los controles convencionales.
Conciertos y vínculos con artistas

Otra vía lucrativa es el montaje de conciertos o eventos masivos. Artistas vinculados al crimen organizado —como el rapero Ricardo Hernández, alias “El Makabelico”— son acusados de usar su plataforma musical como tapadera para el lavado.
Según sanciones del Tesoro estadounidense del 6 de agosto de 2025, hasta el 50 % de sus regalías por streaming habrían sido transferidas directamente al Cártel del Noreste, lo que llevó al congelamiento de sus activos en EE. UU.
Asimismo, los tiempos compartidos se han convertido en un negocio predilecto para el Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG).
A través de call centers en Puerto Vallarta, se dirigen a propietarios estadounidenses, ofreciéndoles falsos servicios de reventa o indemnización, pero exigiendo pagos por adelantado que nunca se materializan. Este esquema fraudulento ha dejado a muchas víctimas sin ahorros.

Las investigaciones de FinCEN revelan que solo en un semestre se registraron más de 1 300 transacciones sospechosas por casi 23 millones de dólares.
La combinación de estas modalidades delictivas muestra el alcance y la sofisticación de los cárteles en su búsqueda por legitimar su dinero. El uso de tecnologías digitales, espectáculos públicos y estafas globales les permite evadir controles y desafiar a las autoridades financieras.
Más Noticias
Un año de violencia en Sinaloa: ellos son los operadores de Los Chapitos y La Mayiza que fueron asesinados
Sicarios, operadores financieros y jefes de seguridad, entre los personajes caídos

¿Qué pasó en La Casa de los Famosos México tras el cierre del cuarto Noche?
Los habitantes ahora convivirán juntos en una sola habitación

Dalílah Polanco lima asperezas con Mar Contreras: “Te ofrezco una disculpa de todo corazón”
Las dos concursantes de La Casa de los Famosos México han protagonizado momentos de tensión

Gobernador de Michoacán reacciona a petición para cancelar show de Nodal en el Grito de Independencia, ¿qué dijo?
La petición en la plataforma de Change.org ya supera las 37 mil firmas

De Sergio Carmona a Abraham Jeremías Pérez: las cinco muertes que marcan la investigación sobre la red de huachicol fiscal
Entre asesinatos y suicidios, estas muertes revelan la compleja conexión entre empresarios, funcionarios y crimen organizado
