Colectivo LGBT pide a legisladores no aprobar iniciativa de Lilly Téllez contra identidad de género: “Es un retroceso”

La organización Coalición Mexicana LGBTTTIQANB+ señaló que la iniciativa promueve el estigma, la discriminación y la violencia

Guardar
Un hombre agita una bandera
Un hombre agita una bandera LGBTI durante la marcha del orgullo gay en Medellín (Colombia). EFE/Luis Eduardo Noriega A./Archivo

La organización Coalición Mexicana LGBTTTIQANB+ hizo un llamado a que el Congreso de la Unión no apruebe la iniciativa de reforma que presentó la senadora del PAN, Lilly Téllez, en contra de la identidad de género, al advertir que ésta representa un retroceso en el reconocimiento de los derechos humanos de las personas trans, no binarias y agénero.

En un comunicado, el colectivo señaló que con la iniciativa de reforma constitucional se pretende imponer la visión de que solo existen dos géneros: masculino y femenino, ya que la senadora propuso que solo se reconozca jurídicamente el sexo biológico de las personas y que con base a ello, se permita el ingreso a los espacios exclusivos para mujeres.

Explicó que esto último iría en contra de lo indicado por el Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación (Conpred), que en su Glosario de la Diversidad Sexual, de Genero y de Características Sexuales define el género como el conjunto de atributos y características que una sociedad asigna a hombres y mujeres, como proveer o cuidar, las conductas y actitudes esperadas, así como la manera de vestir, moverse, hablar y relacionarse.

Mientras que el sexo son las características biológicas (genéticas, hormonales, anatómicas y fisiológicas) a partir de las cuales las personas son clasificadas como machos o hembras de la especie humana al nacer.

El Congreso de la Ciudad
El Congreso de la Ciudad de México decretó el 24 de noviembre como "Día Local de la Memoria Transgénero". (Cuartoscuro/Andrea Murcia Monsiváis)

Por ello, enfatizó que esta iniciativa “no solo desconoce la evidencia científica y social sobre la diversidad de identidades de género, sino que representa un retroceso en materia de derechos humanos y un atentado directo contra la dignidad de las personas trans, no binarias y agénero”.

El colectivo resaltó que a esto se suma la responsabilidad del Estado Mexicano para proteger y garantizar los derechos de todas las personas, sin importar su identidad de género.

Además de que la reciente resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sobre el amparo directo 15/2020, emitida el 26 de febrero pasado, representa un avance medular en la protección de los derechos de las mujeres trans en México ha reconocido el derecho a la identidad como un derecho humano fundamental, y el país ha firmado tratados internacionales que lo obligan a legislar con base en la inclusión, la igualdad y la no discriminación.

“Negar la existencia de las identidades trans, no binarias y agénero, como lo propone esta iniciativa, equivale a borrar la vida, las experiencias y los derechos de miles de ciudadanos y ciudadanas mexicanas.

“Esta visión reduccionista promueve el estigma, la discriminación y la violencia, en un país donde las personas de la diversidad sexual y de género ya enfrentan condiciones estructurales de vulnerabilidad”, agregó la organización.

Finalmente, reiteró su llamado a que el Congreso de la Unión rechace la iniciativa y que en su lugar impulse políticas públicas y reformas que reconozcan y protejan la diversidad de género en todas sus expresiones, legislando "con base en la evidencia científica, el respeto a los derechos humanos y la construcción de una sociedad más justa e incluyente, donde nadie sea excluido por ser quien es".

Participants attend the London Trans+
Participants attend the London Trans+ Pride parade, organised under the theme 'Existence & Resistance', in London, Britain, July 26, 2025. REUTERS/Isabel Infantes