Congreso de la CDMX aprueba incluir educación financiera para estudiantes de nivel básico

Se busca que las infancias capitalinas puedan tomar decisiones informadas a futuro

Guardar
La educación financiera entrará en
La educación financiera entrará en los conocimientos fundamentales para estudiantes de primaria y secundaria en CDMX. (Freepik)

El Congreso de la CDMX aprobó la reforma al artículo 15 de la Ley de Educación de la Ciudad de México para incorporar la educación financiera en los planes de estudiantes en nivel básico. El dictamen, presentado por la Comisión de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, fue respaldado en la sesión legislativa, con el objetivo de fortalecer la formación académica de la infancia capitalina con habilidades financieras fundamentales.

Durante la fundamentación del dictamen, la diputada Patricia Urriza Arellano (Movimiento Ciudadano) explicó que la iniciativa fue creada por el diputado Víctor Hugo Lobo Rodríguez (MORENA), destacando que la propuesta pretende que la educación financiera forme parte integral de los conocimientos esenciales adquiridos por los estudiantes desde la educación básica.

Señaló la importancia de que las nuevas generaciones desarrollen herramientas para la toma de decisiones financieras, identificación de riesgos, administración de sus propios recursos y la planificación de su futuro económico.

“Ahí es donde se forjan las siguientes generaciones, el crecimiento de la ciudad, un crecimiento responsable, cambios culturales importantes y tenemos que seguir actualizando esta ley”, afirmó la legisladora durante la sesión del Congreso capitalino.

Urriza Arellano puntualizó que la enseñanza de la educación financiera será entendida como un proceso educativo orientado a que niñas y niños adquieran competencias para tomar decisiones informadas, evaluar riesgos, monitorear sus finanzas y elaborar planes para el futuro.

Para dar contexto, presentó datos de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2021, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). De acuerdo con estos resultados, en México el 39 por ciento de la población no sabe administrarse ni ahorrar, y el 45.9 por ciento de las personas no logra disponer de recursos extra al término de cada mes, lo que limita su capacidad de ahorro y respuesta ante imprevistos económicos.

El legislador Pablo Trejo Pérez (PRD) razonó su voto a favor señalando que la educación financiera suele adquirirse de manera empírica, pero que este aprendizaje resulta insuficiente ante los desafíos económicos modernos. Reconoció que integrar esta capacitación en la enseñanza desde la infancia podría evitar riesgos como el endeudamiento excesivo, los fraudes o la incapacidad para construir un patrimonio.

El diputado promovente Víctor Hugo Lobo Rodríguez subrayó que esta reforma no sólo enriquece los conocimientos académicos, sino que dota a niñas, niños y adolescentes de las herramientas necesarias para enfrentar la realidad económica, enfatizó que la modificación está alineada con el artículo 30 de la Ley General de Educación y representa un paso decisivo para que la comunidad estudiantil adquiera formación en hábitos de ahorro, administración responsable del dinero, consumo acertado y planificación financiera, contribuyendo al desarrollo integral de las próximas generaciones de la capital.