UNAM ve una esperanza ante situación crítica del ajolote en Xochimilco

La universidad alertó por cifras críticas en la población de este anfibio en Xochimilco

Guardar
La UNAM alertó por cifras
La UNAM alertó por cifras alarmantes sobre la condición del ajolote en Xochimilco. Foto: (iStock)

El ajolote, un anfibio endémico de México y símbolo de la riqueza biológica del país, enfrenta una alarmante disminución en su población. En un reciente censo realizado por el Instituto de Biología de la UNAM en colaboración con chinamperos de la zona de Xochimilco, los investigadores zarparon al amanecer para recorrer los canales, deteniéndose cada 200 metros para tomar muestras con el objetivo de contabilizar ejemplares de esta especie.

Sin embargo, de acuerdo con una publicación en Instagram, emitida por el Departamento de Divulgación Científica de la UNAM, en los 115 puntos de muestreo establecidos, no lograron capturar ni un solo ajolote, lo que encendió las alertas sobre el estado crítico de la especie. Este resultado contrasta drásticamente con datos anteriores: en 1998 se estimaban hasta seis mil ajolotes por kilómetro cuadrado, mientras que en 2014 apenas se contabilizaban 36.

A pesar de este panorama desalentador, el equipo de científicos no se dio por vencido y optó por aplicar un método innovador conocido como “CSI del agua”, que permite detectar rastros de ADN ambiental (ADN-e) en muestras líquidas.

UNAM alerta por estado crítico
UNAM alerta por estado crítico de ajolotes en Xochimilco. Foto: (Imagen Ilustrativa Infobae)

Gracias a esta técnica, se identificaron señales genéticas del paso de ajolotes en algunos tramos de los canales de Xochimilco, lo que sugiere que estos animales han comenzado a desplazarse hacia zonas con agua más limpia dentro del mismo sistema.

Los investigadores explican que entre las principales causas de la drástica disminución de los ajolotes se encuentran la mala calidad del agua, la presencia de especies invasoras como la tilapia y la carpa, y la continua reducción de su hábitat natural debido al crecimiento urbano y a la contaminación.

Estos factores han convertido a los ajolotes en una de las especies más amenazadas del planeta, pese a ser un animal con características únicas: no solo posee una increíble capacidad de regeneración, sino que también conserva rasgos larvales durante toda su vida, un fenómeno conocido como neotenia. Estas cualidades lo han convertido en objeto de estudio en laboratorios de todo el mundo, pero en su entorno natural, su supervivencia pende de un hilo.

A pesar del sombrío panorama, hay esfuerzos que están dando frutos. La UNAM informó que los 21 refugios construidos en chinampas ecológicas han logrado mantener condiciones adecuadas para la supervivencia de algunos ejemplares de ajolote.

La UNAM tomó muestras de
La UNAM tomó muestras de ADN. Foto: archivo infoabe

Estas chinampas-refugio cuentan con agua limpia, vegetación nativa y están aisladas de peces invasores, lo que permite la reproducción y desarrollo del ajolote en un entorno controlado. Sin embargo, los científicos hicieron un llamado urgente a redoblar esfuerzos para conservar esta especie única.

Entre las medidas sugeridas están apoyar campañas de conservación, evitar la contaminación de los canales de Xochimilco y consumir productos de chinamperos comprometidos con el medio ambiente.

La participación ciudadana es clave para revertir el daño, ya que el futuro del ajolote no solo depende de acciones institucionales, sino también de la conciencia colectiva sobre la importancia de preservar el ecosistema que le da vida. Cuidar al ajolote es también cuidar una parte esencial del patrimonio natural y cultural de México.