La cascada en Hidalgo que fascinó hasta a Alexander von Humboldt

La catarata se encuentra actualmente dentro de un Pueblo Mágico

Guardar
Humboldt fue un destacado científico
Humboldt fue un destacado científico alemán que hizo su principal trabajo en el siglo XIX. Crédito: Archivo Infobae-Instagram/huascadeocampooficial

En el corazón del estado de Hidalgo, un escenario natural cautiva tanto por su asombrosa belleza como por su historia científica: las cascadas y los prismas basálticos de Santa María Regla El deslumbramiento que provocaron en viajeros del pasado estas formaciones todavía resuena, especialmente fue el encuentro de Alexander von Humboldt con este paisaje en el siglo XIX.

Durante su viaje por el territorio de la Nueva España, Humboldt, científico alemán se maravilló ante la singularidad del paisaje que ofrecía Santa María Regla: columnas de piedra perfectamente alineadas y un velo de agua cayendo sobre ellas.

Este impacto fue tan profundo que decidió inmortalizar la cascada y los prismas basálticos en una elegante litografía, probablemente creada por el artista Richter, la cual posteriormente se exhibió y reprodujo en distintos foros culturales internacionales. Según información de Arqueología Mexicana, la imagen que Humboldt ayudó a difundir llevó el siguiente título: “Rocher basaltiques et cascades de Regla”.

Los prismas basálticos tienen un
Los prismas basálticos tienen un origen aproximado de 2.5 millones de años. (Sectur/Archivo)

La formación de los prismas basálticos, ubicados actualmente en el municipio de Huasca de Ocampo, ha sido objeto de detallados estudios que han permitido comprender el proceso singular que les dio origen. De acuerdo con la Revista Geociencia del Servicio Geológico Mexicano, estos prismas surgieron durante el pliocuaternario, aproximadamente hace 2.58 millones de años, en la región oriental de la Faja Volcánica Transmexicana.

Su nacimiento comenzó cuando flujos de lava basáltica, resultado de intensas erupciones asociadas a la actividad volcánica de la Sierra de Las Navajas, se extendieron sobre antiguos cuerpos de agua. El encuentro entre el río y la lava provocó un enfriamiento súbito en las capas superiores e inferiores del derrame, aislando la masa central del basalto fundido.

La acción constante del agua sobre la superficie aceleró la solidificación y generó una contracción que dio lugar a fracturas alineadas en formas prismáticas. Posteriormente, la fuerza erosiva del arroyo y la barranca de Alcholoya dejó expuestos estos pilares de piedra, creando la escenografía que conocemos hoy.

Alexander von Humboldt recorrió casi
Alexander von Humboldt recorrió casi 10 mil kilómetros por el continente americano. Crédito: Archivo Infobae.

Alexander von Humboldt, nacido en 1769 en las afueras de Berlín, fue uno de los científicos más influyentes de su tiempo, de acuerdo con la Dirección General del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Su formación desde joven incluyó estudios en minas y ciencias naturales, además de una insaciable curiosidad y un método científico riguroso.

Gracias a la herencia familiar, pudo emprender una serie de viajes que lo llevaron a recorrer casi 10 mil kilómetros por América. Su etapa en la entonces Nueva España, entre 1803 y 1804, resultó especialmente fructífera: recolectó datos detallados sobre el clima, los suelos, las plantas, las formaciones geológicas y la vida cultural del país. Su obra, “Ensayo Político sobre el Reino de la Nueva España”, se convirtió en una fuente imprescindible para comprender la realidad natural y social mexicana de la época.

Más allá de su faceta de explorador y científico, Humboldt supo conjugar el rigor de la observación con la admiración por los paisajes que visitó, lo que se refleja en sus descripciones, ilustraciones y análisis sobre los volcanes, los valles y las experiencias vividas en tierras mexicanas. Falleció en 1859.