
En un hito para la industria automotriz nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó hace algunos días el logotipo de Olinia, el primer automóvil eléctrico orgullosamente hecho en México.
Inspirado en una liebre tipo alebrije —símbolo que evoca inteligencia, aprovechamiento de energía, libertad e innovación—, este emblema adornará tanto la parte frontal como trasera del vehículo, convirtiéndose en su sello inconfundible.
El proyecto Olinia contempla tres modelos iniciales dirigidos al pulso de la movilidad urbana mexicana: un auto compacto para uso personal, un mototaxi práctico para trayectos de barrio y un vehículo de última milla pensado en entregas de mercancía y logística ligera.
¿Costos que tendría este auto mexicano?

Lo más relevante: estos modelos tendrán un precio accesible, entre 90 y 150 mil pesos, una apuesta dirigida a estudiantes, pequeños comerciantes, repartidores y familias que buscan una alternativa eficiente, económica y ecológica al transporte tradicional.
Se espera que el diseño final sea revelado en septiembre próximo y en los primeros meses del 2026 se inicie la producción para que los primeros prototipos esten listos para el Mundial de Fútbol que se celebrará en forma tripartita junto con EU y Canadá.
Asimismo, en junio de 2026, se lanzará una flotilla piloto que será sometida a pruebas reales en diversas ciudades del país.
El corazón del diseño late en Puebla, donde ya opera el centro de diseño de Olinia; sin embargo, la decisión sobre la ubicación de la planta de producción aún está en evaluación, contemplándose diversas modalidades —pública, privada o alianza entre ambas— para asegurar recursos y colaboración efectiva.

El proyecto es una colaboración interdisciplinaria coordinada por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, con participación del IPN, TecNM, UNAM y centros públicos de investigación, señalando una sinergia entre ingeniería, investigación y tecnología nacional.
El IPN, en particular, lidera el diseño exterior e interior, el desarrollo del sistema operativo del vehículo, el cargador, la infraestructura de pruebas y la gestión de calidad.
La concepción de Olinia nació de recorrer el país junto a repartidores y usuarios de mototaxis, para escuchar “los trayectos cortos pero vitales” que millones de mexicanos realizan diariamente – para llevar a los hijos a la escuela, hacer el mandado o conectar con vías principales – y ofrecerles una opción segura, accesible y adecuada a sus terrenos reales
Olinia no es solo un auto eléctrico: es una herramienta para impulsar el crecimiento de los pequeños comercios, mejorar la movilidad urbana y cimentar la autonomía tecnológica del país.
Más Noticias
El fin del pacifismo japonés
redefine no solo su política exterior, sino todo el equilibrio del Indo-Pacífico

Asesinaron a Rafael Ramírez, Director de Desarrollo Rural de Leonardo Bravo, Guerrero
Autoridades de la entidad donde laboraba Ramírez confirmaron la noticia mediante un pésame publicado en redes sociales

La nueva esposa quería quitarle la casa a un niño con discapacidad, así procedió la SCJN
El máximo tribunal constitucional de México, integrado por ministros y ministras, sentó un precedente histórico sobre la protección de infancias en situación vulnerable

Hombre despierta en el hospital tras estar 6 minutos muerto y pide su laptop para trabajar y presumir su productividad en LinkedIn
Una publicación que buscaba inspirar a miles de personas abrió un debate sobre los riesgos de ser un adicto al trabajo

Guillermo Herrera, influencer de moda, enfrenta críticas por usar transporte público y desata debate sobre el clasismo en México
El caso del joven estudiante no sólo refleja la exposición que pueden tener los creadores de contenido en redes sociales, también la discriminación que aqueja al país



