
El 20 de agosto, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) concluyó su ciclo con la última sesión del Pleno. Ante ello, la ministra Lenia Batres Guadarrama aseguró que con dicho prcoeso termina la “era neoliberal” del Alto Tribunal.
Durante el acto protocolario se oficializó la validez de la elección de las magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). La sesión representó el cierre del periodo de la actual composición de la Corte, ya que a partir del 1 de septiembre asumirán sus cargos los nuevos ministros.
Cabe destacar que, el 31 de agosto concluirán oficialmente las funciones de siete de los diez ministros que integran actualmente la SCJN, pues en septiembre llegan los nueve ministros tras las elecciones del 1 de junio, encabezados por Hugo Aguilar Ortiz, presidente electo del órgano.
Por ello, la Corte realizó este martes su última sesión extraordinaria con el propósito de resolver juicios pendientes relacionados con la materia electoral. No obstante, el 26 de agosto están programados los informes de actividades de la Primera y Segunda Sala.
Batres critica a ministros salientes
En un comunicado, la “Ministra del Pueblo” sostuvo que la despedida a la actual Corte marca el final de la “era neoliberal”. Señaló que este periodo significó un alejamiento de la tradición constitucional mexicana orientada a proteger los derechos laborales, la propiedad ejidal y comunal, el interés público y social, los recursos propiedad de la nación y la rectoría económica del Estado.
“Se va la Corte que legalizó la supresión de derechos sociales que vivimos en las últimas décadas y la entrega de los recursos públicos a particulares y extranjeros”, escribió en ‘X’.

En su mensaje, Batres Guadarrama informó que en la sesión extraordinaria del 19 de agosto, el Pleno respaldó la extensión en los cargos de las magistraturas de Yucatán más allá del límite establecido por la Constitución Mexicana, lo cual permitió que la presidencia del Tribunal de Disciplina Judicial estatal no se elija por voto popular, sino por acuerdo interno.
Argumentó que, la mayoría del Pleno resolvió desechar las acciones de inconstitucionalidad contra las normas transitorias al considerar que perdieron vigencia al concluir el proceso electoral que regulaban.
Por su parte, la ministra aseguró que votó en contra de esta decisión, al señalar que las disposiciones impugnadas no estaban relacionadas con el proceso de elección, sino con la duración de los cargos de las personas que ocuparán las magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial, por lo que sus efectos aún no han iniciado.
De igual forma, indicó en la misma sesión, por acuerdo unánime, se archivaron cuatro juicios de inconformidad en materia electoral. Dichos recursos habían sido promovidos por personas que no contaban con la legitimidad necesaria para impugnar la elección de magistraturas de la Sala Superior del TEPJF.
Más Noticias
El mejor remedio casero para combatir los malos olores del refrigerador
Este problema podría tener su origen en alimentos echados a perder y derrames que acumulan bacterias

La biodiversidad mexicana en el escudo nacional: símbolo de identidad y riqueza natural
Este lábaro patrio incluye una amplia variedad de elementos naturales con un profundo significado cultural

Adela Micha defiende a Ángela Aguilar y pide no juzgarla: “Cometió el pecado de enamorarse”
La conductora recalcó que los internautas se han extralimitado

Adela Micha revela cuál fue el único acuerdo que hizo para su entrevista con Nodal
La conductora negó que haya tenido presiones para no transmitir la entrevista y recalcó que no fue una entrevista a modo

Así será el reto por la salvación en donde Guana y Elaine Haro se enfrentarán esta semana
El ganador de este reto tendrá la oportunidad de elegir salvar a uno de sus compañeros de la posible eliminación
