Trabajo no remunerado: INEGI tiene una herramienta para medir su valor en pesos, así lo puedes calcular

Actividades cotidianas como cocinar, limpiar y cuidar a familiares sostienen la vida diaria y representan una parte significativa del PIB nacional, aunque no generen ingresos directos para quienes las realizan

Guardar
ONU Mujeres advierte que la
ONU Mujeres advierte que la distribución del trabajo doméstico no remunerado es desigual entre hombres y mujeres.|Credit: Photo by imageBROKER/Shutterstock

El trabajo doméstico no remunerado se refiere a todas las actividades que se realizan dentro del hogar, sin recibir ingresos económicos a cambio, según el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres).

Este tipo de labor abarca tanto actividades domésticas como a las de cuidado de personas dependientes —infancias, adultos mayores, personas con discapacidad o personas enfermas—, es principalmente desarrollado por Mujeres, de acuerdo con ONU Mujeres.

En este contexto, el INEGI dispone de una herramienta que ayuda a reconocer el aporte económico de estas labores. Aunque no reciben remuneración, sostienen la vida cotidiana y contribuyen tanto a la economía de las familias como a la del país. Se trata del Simulador de valor económico del trabajo no remunerado, donde hombres y mujeres pueden calcular el valor económico de las horas que invierten en actividades como cocinar, limpiar y cuidar a otras personas.

¿Cuál es el costo de tu trabajo en el hogar?

El INEGI ofrece un simulador
El INEGI ofrece un simulador para calcular el valor económico del trabajo no remunerado en los hogares. CRÉDITO: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF/Willocq)

Para conocer el valor en pesos del trabajo no remunerado y de cuidados, el simulador divide las actividades en seis tipos de labores domésticas:

  1. Alimentar.
  2. Limpieza y mantenimiento de la vivienda.
  3. Limpieza de ropa y calzado.
  4. Brindar cuidados y apoyo.
  5. Compras y administración del hogar.
  6. Cuidados y apoyo a otros hogares y trabajo voluntario.

Las indicaciones para usar esta herramienta, son:

  • Ingresa al siguiente enlace: www.inegi.org.mx/app/simuladortnrh
  • Identifica el apartado donde se encuentra la pregunta ¿Cuánto tiempo a la semana le dedicas a las siguientes actividades?"
  • Para iniciar, marca si eres “Hombre” o “Mujer”, según corresponda.
  • Llena las casillas obligatorias marcadas con (*). Si superas 112 horas por semana, aparecerá una alerta.
  • Da clic en “Ver gráfica” para ver los resultados.
  • Si necesitas volver a empezar, utiliza la opción “Reiniciar”.
  • Se puede modificar cualquier dato antes de ver los resultados.
  • El simulador suma las horas a la semana registradas en cada bloque para obtener el total.
  • Al finalizar, puedes imprimir o descargar la gráfica en diferentes formatos (PNG, JPEG, PDF o SVG).

Lo que debes saber antes de usar el simulador

El INEGI específica durante el llenado de criterios en el simulador se debe tomar en cuenta:

  • Solo registrar el tiempo destinado específicamente a la actividad que está reportando en cada bloque.
  • En el apartado de ‘cuidados y apoyo a integrantes del hogar’, excluya el tiempo dedicado al cuidado pasivo. No agregue las horas en que permanece pendiente de menores, personas enfermas o adultos mayores mientras realiza otra actividad que demanda su principal atención.

Trabajo no remunerado y su aporte a la economía mexicana

El trabajo doméstico no remunerado
El trabajo doméstico no remunerado representa el 26.3% del PIB en México, según el INEGI.|REUTERS/Toya Sarno Jordan

De acuerdo con información de la Cuenta Satélite del Trabajo No Remunerado de los Hogares en México del INEGI, en 2023, registró este trabajo representó el 26.3% del Producto Interno Bruto (PIB) —la suma del valor de todos los bienes y servicios que se producen en un país– lo que equivale a 8.4 billones de pesos.

De ese total, se detectó que las mujeres aportaron el 71.5% del valor y los hombres el 28%, esto muestra que la mayor parte de este trabajo la realizan mujeres y que su aporte a este tipo de tareas supera ampliamente al de los hombres.

Inequidad en la distribución del trabajo no remunerado: las mujeres son las más vulnerables

La falta de reconocimiento del
La falta de reconocimiento del trabajo doméstico perpetúa la desigualdad de género, según ONU Mujeres. (Imagen Ilustrativa Infobae)

ONU Mujeres, en el texto "Trabajo doméstico y de cuidados no remunerado" afirma que en México estas tareas no se reparten de forma equitativa entre hombres y mujeres.

La organización señala que esto se debe a la reproducción de estereotipos de género en la distribución de las tareas, dando como resultado una carga desigual entre hombres y mujeres en el trabajo doméstico.

ONU Mujeres subraya que la falta de reconocimiento del trabajo doméstico de cuidados o no remunerado, perpetúa la desigualdad de género. Por ello, organismos internacionales y activistas insisten en que México debe fortalecer políticas públicas que redistribuyan estas tareas.