
Muchos mexicanos han detectado que reciben llamadas a su celular, pero al momento de atender, aparentemente no hay nadie en la línea y se corta la comunicación sin razón aparente, lo cual podría ser parte de una estafa.
El robocalling consiste en el uso de sistemas informáticos que generan llamadas automáticas a miles de números telefónicos. El objetivo inicial suele ser identificar si una línea está activa: si el usuario responde, el sistema registra el número como válido. A partir de ese momento, el número puede ser utilizado para campañas de publicidad, encuestas, recordatorios médicos, campañas políticas o, en el peor de los casos, intentos de fraude.
Uno de los métodos más extendidos es el conocido como wangiri, término japonés que significa “corte”. En este esquema, los delincuentes realizan una llamada breve que se interrumpe antes de que la víctima pueda contestar. El propósito es despertar la curiosidad y motivar a la persona a devolver la llamada.
Si el usuario lo hace, se conecta a líneas de tarificación especial, lo que puede derivar en cargos económicos elevados o en la activación de servicios no solicitados. Además, en ocasiones, los bots programados graban la voz del usuario sin autorización, lo que representa un riesgo adicional para la privacidad.
El auge del robocalling no es un fenómeno reciente. Esta técnica tiene varias décadas de historia y, en sus orígenes, se utilizaba principalmente para confirmar la actividad de líneas telefónicas. Con el tiempo, su uso se diversificó y hoy abarca desde la publicidad telefónica hasta campañas políticas y recordatorios médicos. En el ámbito comercial, la automatización permite que los agentes humanos solo intervengan cuando una llamada ha sido respondida, lo que optimiza recursos y maximiza la eficiencia de las campañas.
En otros casos, el sistema reproduce mensajes grabados que pueden contener ofertas, encuestas o, en situaciones más peligrosas, solicitudes de información personal como contraseñas o datos bancarios.
La proliferación de llamadas desde el Reino Unido ha generado confusión entre los usuarios mexicanos, muchos de los cuales no tienen vínculos personales o profesionales con ese país. Las redes sociales se han llenado de capturas de pantalla y comentarios humorísticos sobre supuestas llamadas de celebridades británicas, pero detrás de la anécdota se esconde una amenaza real.
El esquema ha sido reportado desde al menos 2024, primero en España y luego en otros países, lo que evidencia su carácter internacional y la dificultad de rastrear a los responsables.El robocalling no es ilegal en sí mismo. Muchas instituciones lo emplean legítimamente para notificaciones, encuestas o recordatorios, siempre que cuenten con el consentimiento del usuario.
El problema surge cuando se utiliza sin autorización o con fines engañosos. En varios países latinoamericanos, la legislación exige que las empresas obtengan permiso antes de contactar a los usuarios por teléfono, pero no todas cumplen con esta obligación. Además, muchas de estas operaciones se realizan desde el extranjero, lo que complica la aplicación de las normativas locales.
Más Noticias
Pronóstico del clima en México: cómo variarán las temperaturas en cada región este 23 de octubre
Revisar el clima antes de salir de casa puede ayudar a estar preparado y evitar sorpresas meteorológicas

Pronósticos: todos los resultados ganadores del Chispazo de este 22 de octubre
El sorteo de Chispazo se lleva a cabo dos veces al día, a las 15:00 horas y a las 21:00 horas, de lunes a domingo. Estos son los ganadores de los sorteos de hoy

Cierre de la mezcla mexicana de petróleo de este miércoles 22 de octubre
Los precios de la mezcla mexicana de petróleo son actualizados diariamente por la página web de Pemex

Clima en Ciudad de México: pronóstico de lluvias y ráfagas de viento
Debido a su ubicación geográfica, que le dan una gran variedad de climas, México es uno de los países con mayor biodiversidad y es hogar de al menos 12% de las especies del mundo

Reporte meteorológico: las temperaturas que se esperan en Monterrey este 23 de octubre
La temperatura más alta registrada en el territorio mexicano fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados
