Cazan a La Nueva Familia Michoacana al estilo ‘Mongoose Azteca’, estrategia que llevó a la recaptura de Ovidio Guzmán

El pasado miércoles un dron estadounidense sobrevoló Valle de Bravo como parte de una operación conjunta con México

Guardar
Cazan a "El Pez" y
Cazan a "El Pez" y "El Fresa". (Anayeli Tapia/Infobae)

Un dron estadounidense sobrevoló Valle de Bravo, Estado de México, el miércoles 13 de agosto por instrucción del Gobierno de México, como parte de una operación conjunta de inteligencia que buscaría la captura de los líderes de La Nueva Familia Michoacana.

La maniobra replicaría la estrategia empleada en la operación ‘Mongoose Azteca’, misma que llevó a la recaptura de Ovidio Guzmán en 2023, de acuerdo con el experto en seguridad, José Luis Montenegro.

El aparato, identificado como General Atomics MQ-9B Guardian y con matrícula CBP-113, pertenece a la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP). La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) detalló que la aeronave sobrevoló la zona de Tejupilco y otros municipios del Estado de México a solicitud del Gobierno mexicano.

(FOTO: X:@montenegrojluis)
(FOTO: X:@montenegrojluis)

Omar García Harfuch, titular de la dependencia, aclaró que la operación no incluyó unidades armadas ni militares estadounidenses actuando por cuenta propia. “Todo vuelo responde a una solicitud formal de nuestro país y está alineado con nuestras investigaciones”, dijo Harfuch durante conferencia.

Según la plataforma de rastreo Flightradar24, el dron despegó desde San Angelo, Texas, y realizó trayectos circulares. Se trata de una zona considerada de alto interés por su proximidad a rutas hacia Michoacán y Guerrero, territorios bajo la influencia de La Nueva Familia Michoacana.

El objetivo: “peinar” el territorio de los Olascoaga

El periodista José Luis Montenegro subrayó durante una entrevista en Aristegui Noticias que el sobrevuelo busca operaciones similares a la estrategia utilizada para capturar a Ovidio Guzmán López.

(PGJ Edomex)
(PGJ Edomex)

“Se asemeja a la operación Mongoose Azteca”, aseguró Montenegro. Dicha operación identificó comunicaciones, movimientos y zonas de influencia mediante plataformas tecnológicas como el sistema AMMOS, herramienta transferida por Estados Unidos a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) después del Culiacanazo.

La reciente incursión aérea focalizó su esfuerzo en localizar a José Alfredo Hurtado Olascoaga (“El Fresa”) y Johnny Hurtado Olascoaga (“El Pez”), líderes de la Nueva Familia Michoacana, por quien las autoridades estadounidenses ofrecen actualmente cinco y tres millones de dólares por información que permita la captura de cada uno.

En febrero pasado, el presidente Donald Trump designó a La Nueva Familia Michoacana en la lista de organizaciones clasificadas como terroristas extranjeras.

“Mongoose Azteca” y el papel de la inteligencia conjunta

La operación “Mongoose Azteca” marcó un antes y un después en la cooperación aérea y de inteligencia entre México y Estados Unidos. Entre agosto de 2022 y enero de 2023, fuerzas de ambos países emplearon plataformas de vigilancia para rastrear y aprehender a líderes del Cártel de Sinaloa, entre ellos Ovidio Guzmán López.

(Instagram: dinastiacln)
(Instagram: dinastiacln)

Para ello se integraron sistemas de escucha, drones y seguimiento de patrones de comunicación, que precedieron al asalto en el poblado de Jesús María.

“Están peinando, como se dice en el argot militar, áreas de influencia de los Hurtado Olascoaga”, afirmó Montenegro, quien indicó que la tecnología transferida tras el ‘Culiacanazo’ permitió a las fuerzas mexicanas captar inteligencia por medios aéreos y satelitales.

La colaboración incluye el envío y procesamiento de datos recabados durante estos vuelos en centros de inteligencia ubicados en Albuquerque (Nuevo México) y Texas, desde donde se analiza información clave sobre desplazamientos y comunicaciones.

En el último año, las entregas de capos de alto perfil a EEUU se han duplicado y ya suman 55 narcos entregados. Los sobrevuelos recientes se inscriben en el contexto de presión estadounidense, que exige resultados tangibles contra organizaciones criminales y ha amenazado con imponer aranceles a México si no se avanzan los objetivos de seguridad y migración.