Profepa libera 32 tortugas marinas en Veracruz en busca de proteger especies amenazadas

Se liberó un ejemplar de tortuga carey y 31 tortugas lora

Guardar
Esta liberación se realizó en
Esta liberación se realizó en coordinación con el Aquarium del Puerto de Veracruz y el Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano (Profepa)

En un esfuerzo conjunto para proteger a las especies marinas en peligro de extinción, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) llevó a cabo la liberación de 32 tortugas marinas en las costas de Veracruz y Boca del Río.

Esta acción fue realizada en colaboración con el Aquarium del Puerto de Veracruz y el Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano (PNSAV), como parte de los esfuerzos continuos para salvaguardar la biodiversidad marina de la región.

La liberación se enmarca dentro de la actual temporada de anidación de tortugas marinas y responde a los reportes recibidos por ambas instituciones.

Un paso crucial para la conservación de especies en peligro

La tortuga carey está en peligro de extinción (Profepa)

Un caso destacado de esta jornada fue el de una cría de tortuga carey (Eretmochelys imbricata), que fue encontrada en las playas de Villa del Mar, municipio de Veracruz, y entregada voluntariamente por ciudadanos al Aquarium.

Tras ser evaluada y confirmarse su buen estado de salud, la cría fue liberada en una zona segura dentro de la poligonal del PNSAV.

Esta especie, en peligro de extinción, está enlistada en la NOM-059-SEMARNAT-2010 bajo la categoría de “protección especial”, debido a la crítica disminución de su población, causada por amenazas como la pérdida de hábitat y la caza ilegal.

El otro evento importante de la jornada fue la liberación de 31 crías de tortuga lora (Lepidochelys kempii), provenientes de un nido localizado en las playas de Boca del Río.

Los huevos de estas tortugas fueron cuidadosamente trasladados a una zona de incubación del PNSAV, donde eclosionaron recientemente.

La liberación de estas crías se llevó a cabo de manera exitosa, en un proceso que garantiza su supervivencia y desarrollo en su entorno natural.

La tortuga carey

Esta especie se encuentra en
Esta especie se encuentra en peligro de extinción (Archivo Infobae)

La tortuga de carey (Eretmochelys imbricata) es una especie marina que puede alcanzar hasta un metro de longitud, de acuerdo con información del Gobierno de Yucatán.

Se distingue por su caparazón, cuyas placas están dispuestas de manera sobrepuesta, formando un patrón único. Esta tortuga es conocida por anidar en las playas de Yucatán, desde Celestún hasta El Cuyo, durante la temporada de anidación.

A pesar de su amplia distribución en las zonas tropicales, la tortuga carey rara vez se encuentra en grandes concentraciones y tiende a ser una especie solitaria.

Se encuentra en los océanos Atlántico, Pacífico e Índico, y en América, su presencia se extiende a lo largo de las costas del Pacífico, desde Baja California, México, hasta el suroeste de Perú, y en el Atlántico, desde el noreste de Estados Unidos hasta el sureste de Brasil.

La tortuga carey prefiere habitar aguas claras y poco profundas, cercanas a las costas rocosas y los arrecifes coralinos, donde forma pequeños grupos. Aunque es una especie solitaria, se la puede encontrar cerca de casi todas las costas rocosas.

A nivel tradicional, los huevos de la tortuga de carey, que se han creído erróneamente afrodisíacos, y su carne, muy apreciada por su sabor, han sido utilizados por diversas culturas.

Además, las placas del caparazón de esta tortuga, que se usan en el mercado ilegal para la confección de artesanías, constituyen una de las principales amenazas para su supervivencia.

Actualmente, la tortuga de carey está clasificada como “En Peligro Crítico” por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y figura en el Apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES), lo que prohíbe su comercio internacional.

En México, la especie está incluida en la Norma Oficial Mexicana (NOM-059-ECOL-2001) bajo la categoría de “Peligro de Extinción”.

Desde 1990, el Gobierno de México ha implementado el Programa para la Protección y Conservación de la Tortuga Marina, con tres centros operativos ubicados en los puertos de Sisal, Telchac Puerto y Dzilam de Bravo.