Fotocívicas en la CDMX, por qué razones pueden multar a los conductores en CDMX

A diferencia de la fotomulta, que tiene como consecuencia un pago monetario, el sistema fotocívico funciona mediante puntos asignados a las placas de cada vehículo registrado

Guardar
En la Ciudad de México,
En la Ciudad de México, los policías de tránsito de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) son los facultados para realizar multas de tránsito. Crédito: Cuartoscuro

En la Ciudad de México, el sistema de fotocívicas se ha consolidado como una herramienta principal para sancionar infracciones al Reglamento de Tránsito mediante esquemas de responsabilidad ciudadana. Desde diciembre de 2024, el gobierno capitalino informó sobre el reforzamiento de este mecanismo, con el objetivo de reducir los accidentes viales derivados del exceso de velocidad y el consumo de alcohol al volante. Esta medida se complementa con el regreso de las licencias permanentes y nuevas sanciones para conductores.

A diferencia de la fotomulta, que tiene como consecuencia un pago monetario, el sistema fotocívico funciona mediante puntos asignados a las placas de cada vehículo registrado a nombre de una persona física. Cada semestre, o ciclo de verificación vehicular, el automóvil cuenta con 10 puntos. Por cada infracción captada por las cámaras automatizadas, se restan puntos, lo que puede derivar en la obligación de cumplir trabajo comunitario o tomar cursos de educación vial para recuperar el puntaje y habilitar la verificación del automóvil.

Las infracciones de tránsito que motivan la pérdida de puntos bajo el esquema fotocívico incluyen:

  • Circular a exceso de velocidad
  • Invadir el paso peatonal
  • Transportar niños en el asiento delantero
  • Cruzar la luz roja del semáforo, dar vueltas prohibidas
  • No utilizar el cinturón de seguridad
  • Uso del teléfono celular durante la conducción

En cada uno de estos casos, la penalización es de un punto por evento. Cuando un conductor rebasa en 40 por ciento el límite de velocidad permitido, pierde de manera directa cinco puntos, conforme lo establece el Reglamento de Tránsito de la CDMX.

Cuando se acumula la pérdida de dos o más puntos, la persona propietaria del vehículo debe cumplir actividades comunitarias para poder recuperar el puntaje perdido y proceder con la verificación vehicular. Este modelo busca promover la cultura vial, elevar la seguridad y reducir prácticas de riesgo en la ciudad.

Cabe mencionar que el sistema de sanciones por fotocívicas funciona de manera simultánea a las multas económicas, que siguen vigentes y se calculan mediante las Unidades de Medida y Actualización (UMA). Los motivos para hacerse acreedor a una multa económica son:

  • No contar con licencia de conducir vigente (20 a 40 UMAs)
  • No tener tarjeta de circulación (20 a 30 UMAs)
  • No tener placas o poseer documentación alterada (20 a 30 UMAs)
  • Exceso de velocidad (10 a 20 UMAs)
  • Uso del celular (30 a 35 UMAs)
  • Pasarse el semáforo en rojo (10 a 20 UMAs)
  • No respetar el paso peatonal hasta (80 UMAs)
  • No usar direccionales al cambiar de carril o girar (5 a 10 UMAs)
  • Rebasar por el lado derecho o no mantener distancia mínima (5 a 10 UMAs)
  • Incumplir el hoy no circula (20 a 30 UMAs)