
El décimo aniversario del descubrimiento del Huei Tzompantli de Tenochtitlan marca una etapa de innovación en los métodos para estudiar los restos hallados en el subsuelo del Centro Histórico de la Ciudad de México.
El hallazgo, realizado por el Programa de Arqueología Urbana (PAU) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), dio inicio a una fase de estudios sin precedentes, con un enfoque meticuloso en el análisis individual de los cráneos humanos que integran la emblemática torre.
El equipo, encabezado por el director del PAU, Raúl Barrera Rodríguez, la jefa de campo Lorena Vázquez Vallín y el coordinador de antropología física, Jorge Gómez-Valdés, informó que tras concluir las excavaciones en la calle Guatemala No. 24, la investigación continúa a nivel de gabinete.
Qué hizo el INAH

De acuerdo con el comunicado emitido por el INAH, se realizaron estudios multidisciplinarios de antropología física apoyados por otras ramas científicas. La prioridad recayó en una muestra de 214 cráneos humanos, los cuales fueron cuidadosamente limpiados, estabilizados, consolidados y restaurados.
Estos cráneos se analizan en la ceramoteca del Museo del Templo Mayor (MTM), mediante dos proyectos principales con la colaboración de los laboratorios de Bioarqueología y de Genética de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH).
El primer proyecto consiste en el análisis de isótopos estables para determinar la cronología y movilidad de los individuos. Actualmente se estudian los isótopos de carbono (C), oxígeno (O) y estroncio (Sr) contenidos en el primer molar de los cráneos que lo conservaron.
Un total de 83 muestras se envió a la Universidad de Georgia, Estados Unidos, contando con financiamiento de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México. Este procedimiento permite que el proyecto mantenga la tutela de los resultados.
“Carbono, oxígeno y estroncio son elementos que nuestro cuerpo adquiere por distintos medios, al alimentarse y beber agua los vuelve parte de huesos y dientes; considerando que el primer molar se forma en los primeros seis años, queremos saber dónde nacieron estas personas”, detalló Gómez-Valdés para el INAH, al subrayar también el papel fundamental del carbono-14 como herramienta para reconstruir periodos antiguos.
El segundo proyecto es el análisis de ADN antiguo. Las muestras serán extraídas por el Laboratorio de Genética de la ENAH y enviadas al Instituto Max Planck (IMP) en Alemania, especializado en paleogenómica. Estos estudios forman parte de un convenio entre el INAH y el IMP.
En ese instituto participa el bioquímico mexicano Rodrigo Barquera, formado en la ENAH y vinculado al proyecto junto al antropólogo físico Víctor Acuña, titular del laboratorio. Esta colaboración internacional busca identificar parentescos, sexo y características genéticas no visibles a simple vista, aportando un panorama más claro sobre la diversidad y el origen de los individuos.
Sobre la estructura de cráneos conservada in situ, el PAU informó que ha sido estabilizada y permanece bajo observación constante de especialistas en conservación del MTM y de antropólogos físicos. El monitoreo tiene el objetivo de detectar y prevenir cualquier alteración, así como establecer protocolos de conservación a largo plazo.
La tarea de enfrentar una construcción basada en cráneos humanos ha sido descrita por los investigadores como titánica, comparando el caso con ejemplos de iglesias en Europa como la Capilla de los Huesos en Portugal y las Catacumbas de París, Francia, aunque en el caso mexica se trata de un sistema constructivo único.
Cómo fue el procedimiento

El procedimiento inicial implicó el registro y retiro de fragmentos rotos o desprendidos. Un conteo preliminar arrojó aproximadamente 11 mil fragmentos asociados a la estructura.
Dada la ausencia de antecedentes semejantes en la arqueología mesoamericana, el proyecto priorizó el registro exhaustivo, la documentación y el trabajo coordinado entre arqueología, antropología física y conservación.
Para consolidar las cinco etapas constructivas que identificaron en la torre, el equipo analizó los 214 cráneos con técnicas diagnósticas que incluyeron la evaluación de indicadores como la robustez de inserciones musculares, el estado de la dentición y la morfología de diversas estructuras óseas para determinar edad, sexo y patologías.
Se documentaron múltiples características de los restos: medidas precisas, presencia o ausencia de mandíbula y vértebras, ubicación y tipo de perforaciones en los parietales, marcas de corte, evidencias de modificación cultural y señales de enfermedad.
El análisis confirmó buena preservación de los cráneos y ausencia de alteración por fauna. “Mientras los cráneos estuvieron en la palizada nunca hubo algo que los alterara tafonómicamente, y eso es relevante”, expuso Gómez-Valdés.
Sobre la composición, hasta ahora se determinó que 46,3 por ciento de los restos es de hombres adultos, 37.4% de mujeres y el resto corresponde a individuos incompletos o infantes, información que será afinada a través del análisis de ADN.
La investigación también constató que la mayor parte de los cráneos integró primero empalizadas rituales. Los restos infantiles, por su fragilidad, no presentan orificios en los parietales, pues un tratamiento de ese tipo habría destruido el hueso. En el caso de adultos, persiste la duda acerca de cómo se mantenían adheridas las mandíbulas al cráneo tras la preparación para el tzompantli.
Según los especialistas citados por el INAH, la edificación debía considerarse tan sagrada para los mexicas, que únicamente personas especializadas podían intervenir y asegurar la conservación de los cráneos en su disposición original. El proyecto, en conjunto, resalta la conjunción de ciencia, técnica y respeto por el patrimonio, camino que continúa abierto con cada avance en los estudios de laboratorio y de campo sobre el Huei Tzompantli.
Más Noticias
Qué alimentos que te pueden causar insomnio, además del café
Este problema podría influir seriamente en la salud y el rendimiento

Predicción del clima en México: estas son las temperaturas para el 15 de agosto
El clima en México a veces puede sorprender a las personas al pasar del calor a la lluvia en un mismo día

Tris: resultados del 14 de agosto 2025, todos los sorteos
El sorteo de Tris se celebra cinco ocasiones al día, desde las 13:00 horas y hasta las 21:00 horas, de lunes a domingo. Esta es la combinación ganadora de los sorteos de hoy

Magistrado Rodríguez Mondragón propone anular elección de ministros de la SCJN por uso de acordeones
En el proyecto se documenta la distribución coordinada de 3,017 “acordeones” en 26 estados para favorecer candidaturas

Santoral del 15 de agosto: qué santos se festejan este viernes
La lista los santos y mártires para que sepas a quiénes debes felicitar en un día como hoy
