Del insulto telefónico al amparo de la Corte: gobernador indígena rechaza fallo de la SCJN a favor de Lorenzo Córdova

Mauricio Mata Soria acusa a la Suprema Corte de proteger a la élite y revictimizar a comunidades indígenas; busca llevar el caso a instancias internacionales

Guardar
Mauricio Mata Soria describió la
Mauricio Mata Soria describió la decisión de la SCJN como una “puñalada por la espalda a los pueblos y comunidades indígenas”(Crédito: X: @alexramblasr)

El gobernador pluricultural de Guanajuato, Mauricio Mata Soria, calificó como una “puñalada por la espalda a los pueblos y comunidades indígenas” la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), quien otorgó un amparo a Lorenzo Córdova Vianello, expresidente del Instituto Nacional Electoral (INE). La resolución ordena eliminar de los libros de texto de sexto de primaria la referencia a un incidente ocurrido en 2015, cuando Córdova hizo comentarios despectivos sobre los pueblos indígenas tras un encuentro con Mata Soria.

La segunda sala de la SCJN decidió proteger a Córdova, lo que, según Mata Soria, revictimiza a los pueblos indígenas y otorga un trato de víctima a quien realizó expresiones discriminatorias. El gobernador señaló que Córdova dirigió insultos no solo hacia un indígena en particular, sino hacia las 68 etnias reconocidas en México. En su opinión, la Corte “está con vicios viejos” y ampara a “los de la élite” mientras ignora la consulta y el consentimiento de las comunidades indígenas afectadas.

El caso, rumbo a instancias internacionales

Mata Soria anunció que buscará asesoría jurídica para llevar el caso ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Considera que las declaraciones de Córdova constituyeron un acto de discriminación que la SCJN pretende borrar de la historia oficial. “Estoy inconforme, ¿cuándo nos consultaron?, para decir si estamos de acuerdo... mi inconformidad es porque se amparó con base en mentiras”, afirmó.

El audio de Lorenzo Córdova mientras se burla de indígenas fue filtrado en el año 2015, y representó la primera polémica que el INE, recién reformado, enfrentó

En la conferencia de prensa, el gobernador negó categóricamente las acusaciones de chantaje o petición de dinero que Córdova ha hecho en medios de comunicación. Subrayó que la demanda fue siempre la inclusión de los pueblos indígenas en los espacios de representación política. Mata Soria también lamentó que actualmente cualquier persona, sin raíces indígenas reales, pueda autodefinirse como indígena para acceder a cargos públicos, en detrimento de las comunidades auténticas.

El episodio que derivó en la polémica se originó en 2015, cuando una llamada telefónica filtrada reveló las expresiones de burla de Córdova sobre Mata Soria y su cultura. En ese momento, el gobernador indígena promovía acciones afirmativas para garantizar la representación de los pueblos indígenas en órganos de gobierno.

Sheinbaum cuestiona decisión de la Suprema Corte

Durante la conferencia del 7 de agosto, la presidenta Claudia Sheinbaum cuestionó la decisión de la Segunda Sala de la SCJN de conceder un amparo a Córdova Vianello y se refirió a sus expresiones como un ejemplo de “discriminación y violencia”.

Sheinbaum afirmó que la resolución “avala el racismo” y representa, desde su perspectiva, el cierre de un periodo negativo para la actual integración de la Corte. Recordó que, en 2015, Córdova emitió comentarios que calificó como racistas, clasistas y ofensivos hacia integrantes de una comunidad indígena que lo visitaron cuando presidía el INE.

La mandataria sostuvo que la actual conformación de la SCJN “se caracterizará por liberar delincuentes, por usurpar funciones y por cerrar su ciclo con una acción que promueve el racismo”.