El Zócalo se prepara para la XI Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la CDMX 2025

Durante 17 días, a partir de esta semana, se reunirán en la capital mexicana artesanos, activistas y artistas en un epicentro de diversidad cultural

Guardar
La XI Fiesta de las
La XI Fiesta de las Culturas Indígenas reunirá a cientos de representantes de pueblos originarios en el Zócalo de la Ciudad de México. (cuartoscuro)

Del 8 al 24 de agosto, el Zócalo de la Ciudad de México será el escenario de la XI Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios, un encuentro cultural que reúne a representantes de las comunidades indígenas que habitan o transitan por la capital.

La cita, con entrada libre para todo público, propone un espacio de intercambio, aprendizaje y reconocimiento de la diversidad, bajo el lema “Nuestra lengua madre, nuestra madre tierra”.

La fiesta convoca a cientos de artesanos, artistas, cocineros, promotores culturales y activistas para compartir manifestaciones tradicionales y contemporáneas de los pueblos originarios: textiles, gastronomía, música en vivo, teatro, poesía en distintas lenguas indígenas, exposiciones, conversatorios y talleres.

La XI edición

La edición 2025 pondrá énfasis
La edición 2025 pondrá énfasis en la revitalización de lenguas indígenas y la relación de los pueblos con la tierra. (IG-culturaciudadmx)

A lo largo de 17 días, el Zócalo se convierte en un punto de encuentro para quienes buscan conocer, comprender y valorar la riqueza cultural que reside en los saberes ancestrales.

Desde su primera edición en 2014, la Fiesta de las Culturas Indígenas se ha consolidado como uno de los eventos principales que reconoce y visibiliza la presencia de pueblos y barrios originarios de la Ciudad de México y otras regiones del país.

Cada año, la fiesta propone nuevas formas de diálogo y participación comunitaria, fortaleciendo la identidad cultural de las comunidades y promoviendo el respeto a las lenguas madre y la defensa del territorio.

Las ediciones anteriores han registrado una amplia participación, tanto de expositores como de visitantes. En ediciones pasadas, la fiesta ha destacado por el protagonismo de la música tradicional y fusión, presentaciones de danza ceremonial, foros de discusión sobre derechos indígenas, muestras gastronómicas provenientes de estados como Oaxaca, Chiapas y Veracruz, y la presencia de intelectuales, académicos y promotores de lenguas indígenas.

Talleres de medicina tradicional, escritura en lenguas originarias, bordado y técnicas artesanales han permitido el intercambio de conocimientos intergeneracionales.

La edición 2025 pondrá énfasis
La edición 2025 pondrá énfasis en la revitalización de lenguas indígenas y la relación de los pueblos con la tierra. (FB/Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la CDMX)

La programación de cada edición suele construirse en diálogo con los propios pueblos y barrios participantes, quienes eligen las actividades que consideran relevantes para compartir su cosmovisión, prácticas culturales y luchas actuales.

Durante la décima edición en 2024, por ejemplo, uno de los ejes centrales fue la revitalización de lenguas indígenas y la participación de mujeres indígenas en la vida pública y la defensa de territorios.

En la próxima edición 2025, la fiesta vuelve a poner el acento en las lenguas originarias y la relación de los pueblos con la tierra, fuentes vitales de sabiduría y de resistencia ante las transformaciones sociales. La voz de los pueblos se expresa en presentaciones musicales, obras de teatro, conversatorios sobre derechos lingüísticos y talleres de rescate cultural, así como a través de la oferta de productos artesanales que reflejan un arraigo comunitario profundo.

La XI Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios contribuye a la discusión pública sobre los derechos y el reconocimiento de la diversidad, fortaleciendo el tejido social en una ciudad donde convergen múltiples identidades. La programación completa se dará a conocer próximamente. La cita será nuevamente en el Zócalo, con entrada gratuita para todo el público.