UNAM advierte que la picadura de este insecto causa más muertes que la de serpiente

Uno de los factores que explica este fenómeno es la cantidad del veneno que entra en el cuerpo

Guardar
Solo el 20% de las
Solo el 20% de las serpientes en México pueden representar un peligro verdadero para las personas. (Imagen Ilustrativa Infobae)

En el imaginario colectivo mexicano, alacranes y serpientes ocupan el primer lugar de temor cuando se habla de animales venenosos. Sin embargo, las estadísticas revelan una realidad distinta: las picaduras de abejas provocan cada año más muertes en México que los incidentes causados por los animales antes mencionados.

De acuerdo con un boletín de la Dirección General de Comunicación Social de la UNAM publicado el 4 de agosto, Edgar Enrique Neri Castro, investigador del Instituto de Biotecnología (IBt) de dicha casa de estudios, informa que entre 80 y 90 personas pierden la vida anualmente en el país a causa de picaduras de abejas.

Esa cifra supera de manera notable a los decesos registrados por mordeduras de serpiente y ataques de alacrán, y obedece a dos factores principales: la existencia de personas alérgicas que pueden desarrollar reacciones severas como el shock anafiláctico, y los casos de picaduras de abeja masivas, en los que la víctima llega a recibir decenas, e incluso más de cien aguijonazos, complicando el manejo clínico y la respuesta médica de emergencia.

México es el líder mundial
México es el líder mundial en picaduras de alacranes. Crédito: Wikimedia

En personas con alergia a la toxina de la abeja, la reacción puede ser prácticamente inmediata y letal si no se reciben los medicamentos adecuados en poco tiempo. Por su parte, en las picaduras múltiples, el elevado volumen de veneno inyectado sobrepasa la capacidad del organismo para neutralizarlo, afectando órganos vitales y complicando la recuperación, aún con atención hospitalaria.

Aunque los peligros de las abejas pasan inadvertidos para buena parte de la población, la letalidad de sus picaduras ha impulsado la labor de equipos científicos como los del IBt, quienes desde el ámbito universitario promueven la capacitación de personal médico, paramédicos y miembros de protección civil para optimizar los protocolos de actuación y lograr salvar más vidas.

En contraste, y pese a la fama de mortales que ostentan, los alacranes y serpientes suelen causar menos muertes directas cada año en México. En el caso de las víboras venenosas, Alejandro Alagón, investigador del IBt explica que únicamente el 20% de las especies distribuidas en el país puede representar un peligro significativo.

Las abejas registran más muertes
Las abejas registran más muertes que otros animales ponzoñosos en México por las alergias a estos insectos y la gran cantidad de veneno por picaduras múltiples. - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Además, estos reptiles tienen hábitos nocturnos y suelen evitar el contacto con humanos, haciendo que los accidentes sean relativamente poco frecuentes y en defensa propia por considerar al humano una amenaza. Cada año, se reportan alrededor de cuatro mil envenenamientos y un promedio de 34 muertes por mordedura de serpiente.

Un reto adicional para la vigilancia epidemiológica es la subestimación de casos: muchas mordeduras no quedan registradas porque ocurren lejos de hospitales, y no todos los pacientes acuden por atención médica. En lugares aislados, suelen recurrir primero a remedios caseros, lo cual puede agravar la situación.

En lo que respecta a los alacranes, el país ocupa el primer lugar a nivel mundial en número de incidentes, reportando cerca de 300 mil picaduras cada año. Sin embargo, el peligro se concentra en unas cuantas especies, principalmente del género Centruroides y localizadas en regiones del centro y norte de México. Solo 22 de las 42 especies identificadas presentan toxicidad considerable para los mamíferos y, por lo tanto, para los humanos.

Por último, las arañas también tienen presencia, aunque en menor escala. Se registran entre dos mil y cuatro mil mordeduras anuales, con dos géneros —viuda negra y violinista— considerados los más peligrosos para la salud humana en México. Sus efectos suelen aparecer horas después del accidente y requieren de atención hospitalaria y, en ciertos casos, antídotos específicos.