La historia del Chile en Nogada: cómo este platillo se convirtió en un símbolo de libertad

Considerado uno de los platillos más emblemáticos del país, este manjar une historia, tradición y sabores únicos, consolidándose como referente de la gastronomía nacional

Guardar
Su origen se remonta a
Su origen se remonta a la época colonial, cuando fue creado para conmemorar la Independencia de México en 1821 (Gobierno de Puebla)

El chile en nogada, uno de los platillos más representativos de la gastronomía mexicana, es mucho más que una deliciosa mezcla de sabores.

Este emblemático platillo, que combina la suavidad de los chiles poblanos con el picante y dulce del picadillo y la salsa de nuez, es símbolo de la riqueza cultural e histórica de México.

Su origen se remonta a la época colonial, donde, según la leyenda, las monjas agustinas del convento de Santa Mónica en Puebla crearon este platillo para conmemorar la Independencia de México en 1821.

Orígenes e Historia

La preparación del chile en
La preparación del chile en nogada requiere técnica, paciencia e ingredientes de temporada para lograr su sabor característico (Gobierno de México)

La historia del chile en nogada está profundamente ligada a la celebración de la Independencia, de acuerdo con información publicada por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de México.

En 1821, durante la firma de los Tratados de Córdoba y con la entrada del Ejército Trigarante a Puebla, las cocineras del convento presentaron este platillo en una celebración a la que asistió Agustín de Iturbide, quien también se encontraba en la ciudad.

Las cocineras decidieron preparar un platillo que representara los colores de la Bandera Trigarante: verde, blanco y rojo para rendir homenaje a los héroes patrios y al emperador Agustín de Iturbide.

Estos colores estaban a conceptos muy específicos: Blanco, religión; verde, independencia y rojo, la Caridad, según el artículo Del simbolismo a la alimentación: el nacimiento de una nueva identidad bajo las virtudes teologales, la Virgen de Guadalupe, la trigarancia y los chiles en nogada.

Este gesto simbólico de los colores nacionales, junto con los ingredientes autóctonos de temporada, hizo que el chile en nogada se convirtiera en un platillo festivo y patriótico.

Así, el chile en nogada comenzó a estar vinculado no solo con el simbolismo de la independencia, sino con la construcción de una nueva identidad nacional, que más tarde se consolidaría con la creación del Imperio Mexicano.

Preparación y Elementos Clave

En 2023, la producción nacional
En 2023, la producción nacional superó las 480,000 toneladas de chile poblano y 6,833 toneladas de granada (Cuartoscuro)

La preparación del chile en nogada es una obra culinaria que requiere de técnica, paciencia y los ingredientes adecuados para lograr el equilibrio perfecto de sabores. El platillo se compone de los siguientes elementos:

  1. Chiles Poblanos: Asados, pelados y desvenados, son el recipiente perfecto para el relleno.
  2. Picadillo: El relleno de carne de res y cerdo, mezclado con frutas como manzana, pera y plátano, y especias como canela y clavo, ofrece una deliciosa mezcla de sabores dulces y salados.
  3. Nogada: La salsa, hecha a base de nuez de castilla, azúcar, canela y leche, se mezcla hasta obtener una consistencia cremosa y suave que cubre los chiles.
  4. Granada: Este fruto rojo es el toque final, añadiendo frescura, sabor y color al platillo.

México produce una gran cantidad de los ingredientes que componen este platillo, según el Gobierno de México.

En 2023, se produjeron más de 480,000 toneladas de chile poblano y 6,833 toneladas de granada, reflejando la relevancia agrícola de estos productos en la cultura culinaria nacional.