
Este domingo, la presidenta Claudia Sheinbaum encabezó en Amealco, Querétaro, la primera asamblea del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social para Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas (FAISPIAM), mecanismo federal que por primera vez canaliza recursos públicos directamente a las comunidades indígenas y afromexicanas del país.
Durante el evento, Sheinbaum destacó que el nuevo fondo representa un cambio estructural en el reconocimiento de los pueblos originarios como sujetos de derecho colectivo, con patrimonio propio y capacidad de decisión. Subrayó que este modelo de financiamiento está ya establecido constitucionalmente y será permanente: “No es sólo para 2025. Ahora y para siempre, hay un cuarto presupuesto: el de los pueblos indígenas y afromexicanos”.
El fondo distribuirá en 2025 un total de 12 mil 374 millones de pesos entre las comunidades indígenas y afromexicanas del país, con base en criterios como número de habitantes y nivel de pobreza. Los recursos son asignados directamente a asambleas comunitarias, las cuales definen su uso y nombran a las personas responsables de administrarlos, respetando los sistemas de usos y costumbres. Según la presidenta, “este presupuesto tiene que ser para obra pública, para mejora de la comunidad”.
En su intervención, la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel, señaló que la instrucción presidencial fue evitar que la reforma constitucional sobre derechos indígenas quedara únicamente como una disposición simbólica. “Nuestra presidenta nos pidió que esa reforma se hiciera realidad y que se materializara en acciones concretas”, afirmó. Agregó que más de 20 mil comunidades ya recibieron la tarjeta del Banco del Bienestar a través de la cual ejercerán los recursos e informó que a partir de la próxima semana comenzará la dispersión del presupuesto.
Montiel destacó además que las comunidades ya realizaron su diagnóstico de necesidades y definieron en qué se utilizarán los fondos. Las tesoreras, elegidas en asamblea y en su mayoría mujeres, serán capacitadas para garantizar un uso transparente de los recursos.

176 comunidades beneficiadas en Querétaro
Por su parte, el director general del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), Adelfo Regino Montes, informó que en el estado de Querétaro se beneficiarán 176 comunidades indígenas de los pueblos otomí, pame y huasteco, con una inversión total de 139.9 millones de pesos. En el municipio de Amealco de Bonfil, donde se celebró la asamblea, 39 comunidades recibirán un total de 43.1 millones de pesos.
La presidenta Sheinbaum contextualizó el nuevo esquema como parte del cambio iniciado en 2018, cuando el electorado rechazó las políticas neoliberales vigentes entre 1982 y 2018.
“Hubo gobiernos, los del periodo neoliberal, que se caracterizaron por gobernar para unos cuantos y para sus bolsillos. Trajeron pobreza, desigualdad y veían al extranjero como si fuera lo máximo, como si en los otros países estuviera el ejemplo”, manifestó.
Durante el acto también estuvieron presentes la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez; la coordinadora de Asuntos Gubernamentales, Leticia Ramírez Amaya; autoridades tradicionales indígenas y representantes comunitarios. El gobernador de Querétaro, Mauricio Kuri, no estuvo presente.
Más Noticias
Universidad Nacional Rosario Castellanos inaugura su campus en Naucalpan
El ciclo escolar inicia en Naucalpan con 800 estudiantes inscritos en diez licenciaturas estratégicas para el desarrollo nacional

Así fue el Grito de Independencia durante la Invasión Estadounidense en 1847
En ese año la bandera de las barras y las estrellas ondeaba en el Palacio Nacional

Las últimas previsiones para Mazatlán: temperatura, lluvias y viento
Debido a su ubicación geográfica, que le dan una gran variedad de climas, México es uno de los países con mayor biodiversidad y es hogar de al menos 12% de las especies del mundo

Bahía de Banderas: el pronóstico del clima para este 9 de septiembre
La temperatura más alta registrada en el territorio mexicano fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados

Prepárase antes de salir: Este es el pronóstico del clima en Santiago Ixcuintla este 9 de septiembre
La temperatura más alta registrada en el país fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados
